2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (2)
Efectividad de la intervención terapéutica ambulatoria en adultos con insuficiencia cardíaca crónica
Viana CJC, Arredondo HA, Cedré CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 253-267
Archivo PDF: 291.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: la insuficiencia cardíaca es una de las enfermedades cardiovasculares
cuya prevalencia e incidencia están aumentando y seguiran incrementándose en la
misma medida que el envejecimiento poblacional; es una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en Cuba, de ahí la importancia de su manejo por el
especialista de atención primaria.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención terapéutica ambulatoria en pacientes adultos con insuficiencia cardiaca crónica.
Métodos: se realizó una intervención
cuasi-experimental, entre el 1ero. de febrero de
2012 y el 31 de marzo de 2013. Se seleccionaron 41 pacientes de un consultorio del
policlínico "13 de Marzo" con diagnóstico de insuficiencia cardíaca y a quienes se
realizó seguimiento en atención primaria aplicando la terapéutica basada en la guía
cubana para la práctica clínica sobre insuficiencia cardíaca. Se midió el tratamiento,
las variables capacidad funcional y la calidad de vida relacionadas con la insuficiencia
cardíaca antes de la intervención, las que se reevaluaron al año de seguimiento y se
complementó con la determinación del nivel de satisfacción de los pacientes.
Resultados: la edad promedio de los participantes fue de 62,9 años, 53,7 % del sexo femenino. Hubo mejoría en la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia
cardíaca posterior a la intervención, con estadístico de contraste (Z= -5,02). Hubo mejoría de la capacidad funcional al final del estudio (Z= -4,0). La mayoría de se mostraron satisfechos (53,7 %) y muy satisfechos (24,4 %).
Conclusiones: una intervención basada en la atención ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardíaca es efectiva considerando que reduce la afectación en la calidad de vida, mejora la capacidad funcional y ofrece un servicio con alta satisfacción para
el paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez Sintes R. Afecciones Cardíacas. Temas de Medicina General Integral. V 3. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Mann D. Insuficiencia cardíaca y corpulmonale. En: Harrison, edior. Principios de Medicina Interna. V 2. 17a ed. Estados Unidos: Mc Graw Hill; 2008. p. 1471-83.
Hunt SH. Focused Update Incorporated Into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults. A report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed in Collaboration With the International Society of Heart and Lung Transplation. J Am Coll Cardiol. 2009 [cited 2013 Feb 18];53(15). Available from: http://content.onlinejacc.org/cgi/content/full/53/15/e1
McMurray J, McDonagh T, Morrison CE. Trends in hospitalization for heart failure in Scotland 1980-1990. Eur Heart J. 1993;14:1158-62.
Cleland JG, Gemmell I, Khand A. Is the prognosis of Heart failure improving? Eur J Heart Fail. 1999;1:229-41.
McMurray J, Adamopoulos S, Anker S, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2012;(33):1787-847.
Jalil J, De Petris V. Fisiopatología Cardiovascular. En: Jalil J, editor. Insuficiencia Cardiaca I: Mecanismos. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2012.
Ulate-Montero G, Ulate-Campos A. Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. San José: Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica; 2008.
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Guía cubana para la práctica clínica: tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Toledo G. Determinantes del Estado de Salud. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Inglis SC. Extending the horizon in chronic heart failure: effects of multidisciplinary, home-based intervention relative to usual care. Circulation. 2006;(114):2466-73.
Morcillo C. Evaluación de una intervención domiciliaria en pacientes con insuficiencia cardíaca. Resultados de un estudio aleatorizado. Rev Esp Cardiol. 2005;(58):618-25.
Brotons C. Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la efectividad de una intervención domiciliaria en pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio IC-DOM. Rev Esp Cardiol. 2009 [citado 18 Feb2013];62(4):400-8. Disponible en: http:/www.revespcardiol.org/es/ensayo-clinico-aleatorizado-evaluarefectividad/ articulo/1313064/
Jaarsma T. Effect of moderate or intensive disease management program on outcome in patients with heart failure: Coordinating Study Evaluating Outcomes of Advising and Counseling in Heart Failure (COACH). Arch Intern Med. 2008;(168):316-24.
Zaphiriou A. Improved outcomes following hospitalizations in patients with a new diagnosis of heart failure: results from a randomized controlled trial of a novel nurseled self-management intervention. Heart. 2006;92(2):A119.
Serna F de la. Pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca. 2da. parte. En: Serna F, editor. Insuficiencia Cardíaca Crónica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EdiFac; 2010. p. 298-338.
Rector T. Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire. Minnesota: University of Minnesota; 2004 [cited 2012 Abr 24]. Available from: Disponible en: http://www.queri.research.va.gov/chf/products/hf_toolkit/default.cfm
Etxeberría-Lekuona D. Estudio de la calidad de vida de pacientes con insuficiencia cardíaca en un Servicio de Medicina Interna. An Med Inter. 2007;24(2):57-60.
Naveiro J, Diez D, Romero A, Rebollo F, Rodríguez M, Rodriguez M, et al. Validación del Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire en atención primaria: Gerencia de Atención Primaria de León. Rev Esp Cardiol. 2010;63(12):1419-27.
Garin O, Soriano N, Ribera A, Ferrer M, Pont A, Alonso J, et al. Validación de la versión española del Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire: Grupo ICQoL. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):251-9.
Swedberg K (coordinador). Guías de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. Rev Esp Cardiol. 2005 [citado 18 Feb 2013];(9):1062-92. Disponible en: http://www.revespcardiol.org
Calderón B (coordinadora). Planes docentes centrales. Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. España: Govern de les Illes Balears. Conselleria de Saluti Consum; 2007.
Chang de la Rosa M. Satisfacción de los pacientes con la atención médica. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999 [citado 18 Feb 2013];15(5). Disponible en: http://www.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi09599.pdf
Mira Solves JJ. Universidad Miguel Hernández (España). SERVQHOS: Encuesta de opinión sobre la calidad de la atención hospitalaria. Elche: Calité Investigación. [citado 3 May 2012]. Disponible en: http://www.caliterevista. umh.es/indep/web/servhos_vorigin.pdf
Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial. 2001;16:276-9.
Pértega S, Pita S. Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Cad Aten Primaria. 2006;13:109-13.
Barón F. Contraste de Wilcoxon Para Muestras Apareadas. En: Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. Málaga: Universidad de Málaga. [citado 3 May 2012]:311-12. Disponible en: http://www.bioestadistica.uma.es/baron/bioestadistica.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración De Helsinki - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl: Asociación; c1964 [citado 13 Mar 2012]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Organización Mundial de la Salud. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra: Consejo; c2002 [ citado 13 Mar 2012]. Disponible en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.html
Ho KK. The epidemiology of heart failure. The Framingham study. J Am Coll Cardiol. 1993;(No. 22):6.
Cohen-Solal A, Desnos M, Delahaye F. A National survey of heart failure in French hospitals. Eur Heart J. 2000;(21):763-9.
Bourassa MG. Natural history and patterns of current practice in heart failure. The Studies of Left Ventricular Dysfunction (SOLVD) Investigators. J Am Coll Cardiol 1993;22(Suppl A):14A-9A.
Bangdiwala S, Weiner D, Bourassa M. Studies of left ventricular dysfunction (SOLVD) Registry: rationale, design, methods and description of baseline characteristics. Am J Cardiol. 1992;70:347-53.
Verdú Rotellar J. Betabloqueantes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca estable en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2009 [citado 18 Feb 2013];(10):1141- 8. Disponible en: http://www.revespcardiol.org
Kannel W. Epidemiology of heart failure in the United States. In: Poole-Wilson P, Colucci WS, Massie BM, Chatterjee K, Coats, editors. Heart Failure. New York: Churchill Livingstone Inc.; 1997. p. 279–88.
Follath F, Cleland JG, Klein W, Murphy R. Etiology and response to drug treatment in Heart failure. J Am Coll Cardiol. 1998;(32):1167-72.
De Teresa E. Tratamiento diurético de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:34F-44F.
Senni M. Congestive Heart failure in the community: a study of all incident cases in Olmsted County, Minnesota, in 1991. Circulation. 1998;98:2282-9.
Schocken D. Prevalence and mortality rate of congestive heart failure in the United States. J Am Coll Cardiol. 1992;20:301-6.
Del Rey J, Herruzo R, Rodríguez F. Sesgos. En: Del Rey J, editor. Fundamentos de Epidemiología Clínica. Madrid: Editorial Síntesis; 1996. p. 199-210.
GESICA Investigators. Randomised trial of telephone intervention in chronic heart failure: DIAL trial. BMJ. 2006;(331):4251-9.
Hernández ME. Factores determinantes de la satisfacción del paciente en tratamiento renal sustitutivo. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2007;10(1):6-13.