2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (2)
Señales de nuevas reacciones adversas medicamentosas en niños
Furones MJA, Barbón PN, Cruz BMA, López AÁF, Jiménez LG, Broche VL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 217-226
Archivo PDF: 104.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: la seguridad de los fármacos en niños no está bien establecida. Es imprescindible la detección de nuevas reacciones adversas medicamentosas denominadas señales.
Objetivo: identificar señales en las reacciones adversas a medicamentos no descritas en niños y reportadas al Sistema de Farmacovigilancia de Cuba.
Métodos: investigación analítica. El universo, 2 237 reacciones adversas no descritas en pacientes con 18 años y menos, registradas en la base de datos nacional de
farmacovigilancia de 2003 a 2012. Las variables fueron, aviso, alerta, sospecha de señal y señal. A los pares medicamento-reacción adversa con al menos tres reportes,
y que la reacción adversa no estuviera descrita en fuentes de referencia internacional, se les calculó la razón de ventajas de reportes. Los pares con razón de ventajas de reportes ≥ 2, intervalo de confianza de 95 % que excluyeran al 1 y estadígrafo
Ji cuadrada
con significación estadística (p ≤ 0,05), se sometieron a evaluación cualitativa por expertos para establecer las señales.
Resultados: se detectaron 128 pares medicamento-reacción adversa como aviso de señal, 58 alertas, 15 sospechas de señal y 13 señales. Las señales con mayor fuerza de asociación fueron: lidocaína + epinefrina-hemorragia bucal, ketotifeno-epistaxis y atropina-dolor zona de inyección.
Conclusiones: se identifican señales de nuevas reacciones adversas medicamentosas en niños con fármacos de amplia experiencia de uso en el sistema sanitario cubano y reacciones adversas descritas que se omiten en el Formulario Nacional de Medicamentos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Seguridad de los medicamentos. Reacciones adversas a medicamentos. Nota descriptiva No. 293. Uppsala: OMS; 2005 [citado 23 Nov 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/print.html
Alfonso I, Jimenez G. Métodos de Farmacovigilancia. En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepodemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 98-119.
Chao A, Ávila J, Debesa F. Farmacovigilancia. En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepodemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 98-117.
Edwards IR, Aronson JK. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis, and management. Lancet. 2000;356:1255-9.
Pedersen H, Fors SL. VigiBase–global reporting trends. Uppsal Report 55. 2011Oct:5-7.
Manfred H, Xiaofeng Z. Quantitative Methods in Pharmacovigilance. Focus on Signal Detection. DrugSaf. 2003;26(3):159-86.
De Bie S, Verhamme KMC, Straus S, Stricker B, Sturkenboom M. TEDDY European Network of Excellence. Vaccine-Based Subgroup Analysis in VigiBase. Effect on Sensitivity in Paediatric Signal Detection. DrugSaf. 2012;35(4):335-46.
Benkirane R, Soulaymani R, Kourrad H. From Qualitative to Quantitative Signal Detection. DrugSaf. 2006;29(10):911-1010.
Wooten JM. Adverse Drug Reactions: Part II. South Med J. 2010;103(11):1138-45.
Neubertm A. Pharmacovigilance in Pediatrics. Current Challenges. Pediatr Drugs. 2012;14(1):1-5.
Star K, G. Norén N, Nordin K, Edwards R. Suspected Adverse Drug Reactions Reported For Children Worldwide. DrugSaf 2011;34(5):415-28.
Jiménez López G, Alonso Orta I. Normas y procedimientos de trabajo del sistema cubano de Farmacovigilancia. La Habana: MINSAP, Dirección Nacional de Medicamentos y Equipos Médicos; 2012.
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepodemiología. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Informe anual 2010. 2010 [citado 3 diciembre 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2011/03/fvinforme-anual-2010.pdf
Ministerio Salud Pública. Gestión de la base de datos del sistema cubano de Farmacovigilancia. PNO: 004. La Habana: MINSAP; 2008.
Sweetman SC, editor. Martindale The Complete Drug Reference. 38 th edition. London-Chicago: Pharmaceutical Press; 2011.
Aronson JK, editor. Meyler´s Side effects of drugs. The International Encyclopedia of Adverse Drug Reactiones and Interactions. 15th edition. Amsterdam: Elsevier; 2006.
Ministerio Salud Pública. Metodología para la generación de señales. PNO: 003. La Habana: MINSAP; 2007.
Jiménez G, Alfonso I. Gestión del riesgo en Farmacovigilancia. En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010. p. 120-42.
Evans SJW, Waller PC, Davis S. Use of proportional reporting ratios for signal generation from spontaneous adverse drug reaction reports. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2001;10:483-6.
Zeinoun Z, Seifert H, Verstraeten T. Quantitative signal detection for vaccines: effects of stratification, background and masking on GlaxoSmithKline’s spontaneous reports database. HumVaccin. 2009;5(9):599-607.
Laporte JR. Principios Básicos de la investigación clínica. Barcelona: Gráficas Campás SA; 2001.
Star K. Detecting Unexpected Adverse Drug Reactions in Children. Pediatr Drugs. 2011;13(2):71-3.
Meyboom RHB, Lindquist M, Egberts ACG, Edwards R. Signal Selection and Follow-Up in Pharmacovigilance. DrugSaf. 2002;5(6):459-65.
Neubert A. Pharmacovigilance in Pediatrics. CurrentChallenges. PediatrDrugs. 2012;14(1):1-5.