2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2015; 20 (1)
Aplicación de la metodología de integración bioemocional en las reacciones adversas a alimentos
Crespo-Carro G, Álvarez-Castelló M, Correa-Alonso ML, Massip-Nicot J, Beauballet-Padrón LS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 11-17
Archivo PDF: 584.94 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: las reacciones adversas por alimentos son frecuentes e
incluyen a las alergias alimentarias cuya prevalencia parece aumentar
en todo el mundo. No existen experiencias de la aplicación de la metodología
de integración bioemocional en su tratamiento.
Objetivo: determinar el efecto terapéutico y la seguridad al aplicar la
metodología de integración bioemocional en estas afecciones.
Material y método: se realizó un estudio experimental, exploratorio,
descriptivo, prospectivo y clínico. Se incluyeron 22 pacientes con diagnóstico
de reacciones adversas por alimentos a los que se les realizó
historia clínica alergológica y pruebas cutáneas con alimentos y ácaros.
Con la aplicación de la metodología de integración bioemocional se
evaluaron, sistemáticamente, durante un año.
Resultados: los alimentos implicados con más frecuencia fueron los
mariscos y pescado, seguidos de lácteos, soya y harina. Predominaron
los síntomas cutáneos seguidos de los respiratorios y digestivos. En todos
los casos se encontraron impactos emocionales que desencadenaron
síntomas, en 8 casos impactos emocionales durante el embarazo o la
etapa de lactancia y en 13 impactos que tenían una resonancia en el
árbol genealógico. Se utilizaron como promedio 3 sesiones de trabajo.
Las emociones más frecuentes fueron el miedo y la ira. 13 pacientes se
encuentran sanos, 8 mejorados y un caso mantiene los síntomas tras la
ingestión del alimento causal.
Conclusiones: la metodología de integración bioemocional resultó ser
un tratamiento efectivo y seguro en el grupo estudiado. Se recomienda
realizar investigaciones con muestras mayores y grupo control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WAO White book of Allergy. Disponible en: http://www. worldallergy.org/definingthespecialty/white_book.php
Virkud YV, Vickery BP. Advances in immunotherapy for food allergy. Discov Med 2012;14:159-65.
Youngshin H, Jihyun K, Kangmo A. Food allergy. Korean J Pediatr 2012;55:153–8.
Cummings AJ, Knibb RC, King RM, Lucas JS. The psychosocial impact of food allergy and food hypersensitivity in children, adolescents and their families: a review. Allergy 2010;65:933-45.
Marklund B, Ahlstedt S, Nordström G. Food hypersensitivity and quality of life. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2007;7:279-87.
Álvarez C M. Algunas consideraciones sobre las reacciones adversas por alimentos. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20:5-6.
De la Cruz- Aguilera DL, Calleja J, Rangel E, Morales EG, Aguirre C L. Vagotomía y respuesta inmune. Arch Neurocien 2011;18:209-25.
Basso AS, Pinto FA, Russo M, Britto LR, de Sá-Rocha LC, Palermo Neto J. Neural correlates of IgE-mediated food allergy. J Neuroimmunol 2003;140:69-77.
Costa-Pinto FA, Basso AS. Neural and behavioral correlates of food allergy. Chem Immunol Allergy 2012;98:222-39.
Costa-Pinto FA, Basso AS, De Sá-Rocha LC, Britto LR, Russo M, Palermo-Neto J. Neural correlates of IgE-mediated allergy. Ann N Y Acad Sci 2006;1088:116-31.
Bergado J A. Homo sapiens, faith and the placebo effect. Revista cubana de Salud Pública 2012;13:17-8.
Corbera E, Colectivo de autores. Fundamentación teórica de la Bioneroemoción. 1ª edición. España Sincronía. INDIGO, 2013;18-20.
Lack G. Update on risk factors for Food allergy. J Allergy Clin Immunol 2012;129:1187-97.
Kurowski K, Boxer R. Food allergies: detection and management. American Family Physician 2008;77:12-13.
Sánchez J, Sánchez A. Epidemiology of food allergy in Latin America. Allergol Immunopathol (Madr) 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aller.2013.07.001
Urisu A, Ebisawa M, Mukoyama T, Morikawa A, Kondo N. Japanese Guideline for Food Allergy. Allergol Internat 2011;60:221-36.
Rico DMA. Estudio de alergia al marisco en el área sanitaria de A Coruña. Disponible en: http://www3.faes.es/ area_medica/imagenes/publicaciones/12-Guia_Rapida_ Alergia_2011_548.pdf#page=65
Múnera M, Gómez L, Puerta L. El camarón como una fuente de alérgenos. Rev Biomédica 2013;33:2.
Corbera E, Marañon R. Biodescodificación. El código secreto del síntoma. Diccionario guía biológico.1ª Edición. Ed. Indigo, 2012; pp. 15-18.
Bozzola M. Factores predictivos en la alergia alimentaria. Rev Bras Alerg Inmunopatol 2010;33:7-8.
Hidalgo CEM, Del Río NBE, Sienra MJL. Factores de riesgo de alergia alimentaria. Alergia Rev Mex 2009;56(5):158-64.
Estudio dibuja nuevo atlas emocional de nuestro cuerpo. Tomado de Cubadebate y publicado en http://actualidad. rt.com/sociedad/view/115795-atlas-cuerpo-emocionesfelicidad- verguenza)