2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2014; 28 (2)
Morfología de la cadera y media de contracción muscular en bipedestación en la parálisis cerebral
Alí-Morell OJ, González-Astorga E, Martínez-Porcel R, Zurita-Ortega F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 193-204
Archivo PDF: 176.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la parálisis cerebral la articulación de la cadera es una de las más
afectadas; sus alteraciones conllevan complicaciones importantes. Aunque su
desarrollo se relaciona con trastorno del tono muscular y desequilibrio entre el grupo
abductor y el adductor no existen datos objetivos que permitan cuantificar la
proporción exacta entre las contracciones de ambos grupos musculares, a partir de la
cual esta articulación se encuentra en riesgo.
Objetivos: mostrar en una población con parálisis cerebral la media global del
porcentaje de contracción de los grupos abductores (µ % Abd) y adductores (µ %
Add) de cadera en bipedestación y compararla con los distintos grados de alteración
de dicha articulación.
Métodos: se midió la actividad muscular en bipedestación de los grupos abductor y adductor en 19 caderas, de 10 sujetos con parálisis cerebral utilizando un electromiógrafo de superficie. Los resultados se expresaron en porcentaje respecto a
la contracción máxima isométrica obtenida previamente en los mismos grupos musculares. Las caderas se valoraron utilizando estudios radiológicos.
Resultados: la media del porcentaje de contracción del grupo adductor supera a la
del grupo abductor en las caderas subluxadas y luxadas. En el estudio por casos, al
comparar resultados individuales con la media global para nuestra población no se
consigue una asociación significativa.
Conclusiones: se intuye que aunque el grupo adductor es un factor importante en el
desarrollo de la patología coxofemoral, no es útil como indicador del estado articular
aun utilizando medias de población con alteraciones neurológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bax M. Terminology and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1964;6:295-7.
Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N, Dan B, et al. Executive committee for the definition of cerebral palsy. Proposed definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2005;47:571-6.
Camacho A, Pallás CR, de la Cruz J, Simón de las Heras R, Mateos Beato F. Parálisis cerebral: concepto y registros de base poblacional. RevNeurol. 2007;45(8):503-8.
Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez S, Robaina Castellanos M S. Definición y clasificación de la parálisis cerebral: ¿un problema ya resuelto? RevNeurol. 2007;45:110-7.
Friedman BC, Goldman RD. Use of botulinum toxin A in management of children with cerebralpasly. Can Fam Physician. 2011;57:1006-73.
Howard CB, McKibbin B, Williams LA, Mackie I. Factors affecting the incidence of hip dislocation in cerebral palsy. J Bone Joint Surg Br. 1985;67:530-53.
BeguiristainGúrpide JL. Lógica clínica en cirugía ortopédica de la parálisis cerebral. RevNeurol. 2003;37:51-4.
Krebs A, Strobl WM, Grill F. Neurogenic hip dislocation in cerebral palsy: quality of life and results after hip reconstruction. J Child Orthop. 2008;2(2):125-31.
Lonstein JE, Beck K. Hip dislocation and subluxation in cerebral palsy. J PediatrOrthop. 1986;6(5):521-6.
Kapandji AI. Fisiología articular II: Miembro inferior. Madrid: Panamericana; 2007.
Prosser LA, Lee SC, Van Sant AF, Barbe MF, Lauer RT. Trunk and hip muscle activation patterns are different during walking in young children with and without cerebral palsy. PhyTher. 2010;90(7):986-97.
Sanger TD. Use of surface electromyography (EMG) in the diagnosis of childhood hypertonia: a pilot study. J Child Neurol. 2008;23(6):644-8.
Lauer RT, Pierce SR, Tucker CA, Barbe MF, Prosser LA. Age and electromyographic frequency alterations during walking in children with cerebral palsy. Gait Posture. 2010;31(1):136-9.
Pierce SR, Barbe MF, Barr AE, Shewokis PA, Lauer RT. Roles of reflex activity and co-contraction during assessments of spasticity of the knee flexor and knee extensor muscles in children with cerebral palsy and different functional levels. PhyTher. 2008;88(10):1124-34.
Villarroya A, Nerín S, Marco C, Moros T. Cuantificación de la actividad muscular en los grandes músculos de la extremidad inferior durante el mantenimiento de la postura erecta. Rev Med Univ Navarra. 2002;46(2):9-14.
Robin J, Graham HK, Baker R, Selber P, Simpson P, Symons S, Thomason P. A classification system for hip disease in cerebral palsy. Dev Med Child. Neurol. 2009;51(3):183-92.
Woollacott MH, Shumway Cook A. Postural dysfunction during standing and walking in children with cerebral palsy: what are the underlying problems and what new therapies might improve balance? Neural Plast. 2005;12(2-3):211-9.
Van der heide JC, HaddersAlgra M. Postural muscle dyscoordination in children with cerebral palsy. Neural Plast. 2005;12(2-3):197-203.
Prosser LA, Lee Sc, Barbe MF, Van Sant AF, Lauer RT. Trunk and hip muscle activity in early walkers with and without cerebral palsy- a frequency analysis. J ElectromyogrKinesiol. 2010;20(5):851-9.
Pascual Pascual SI. Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulínica de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil. Rev Neurol. 2003;37(1):80-2.
Heimkes B, Stotz S, Heid T. Pathogenese und prävention der spastischenhüftluxation. Z OrthoplhreGrenzgeb. 1992;130(5):413-8.
Krebs A, Strobl WM, Grill F. Neurogenic hip dislocation in cerebral palsy: quality of life and results after hip reconstruction. J Child Orthop. 2008;2(2):125-31.