2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2004; 140 (4)
III. La fisiología de Daniel Vergara Lope Escobar. Reinterpretación de algunos de sus datos
Pérez-Padilla JR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 417-421
Archivo PDF: 48.52 Kb.
RESUMEN
El fisiólogo mexicano Daniel Vergara Lope Escobar (1865-
1938), investigó con diferentes enfoques la fisiología de las
alturas moderadas, especialmente en el altiplano mexicano.
Describió varios mecanismos de adaptación a la altura
que desde su perspectiva protegían contra la Anoxihemia
Barométrica, fenómeno que según una teoría francesa,
estaba presente en el valle de México (y en la altura en
general) y era deletéreo para la supervivencia y el funcionamiento,
sobre todo intelectual. El objetivo de este trabajo,
es analizar los primeros datos experimentales que publicó
el doctor Vergara Lope, particularmente sus resultados de
capacidad vital y frecuencia respiratoria. La capacidad
vital que describe en 111 sujetos experimentales, es
ligeramente mayor a la reportada en la población contemporánea
de México y presenta una gran dispersión que
probablemente indique imprecisión en las mediciones. Sin
embargo, la frecuencia respiratoria (22 por minuto) es
considerablemente superior a la descrita en sujetos
normales, tanto de la ciudad de México como en poblaciones
de Serpas y Aymaras residentes entre 3000 y 4000 metros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez de Romo AC. La fisiología de las alturas en el siglo XIX mexicano: implicaciones médicas, científicas y sociales. En: México en el siglo XX, México: Archivo General de la Nación;1999. pp. 640-663.
Rodríguez de Romo AC. Un científico mexicano y su visión romántica de la fisiología de las alturas. Ciencia y Desarrollo 2000;24:40-47.
Jourdanet D. Les altitudes de l’Amerique Tropicale. Paris, Francia: Baillière; 1861.
Cházaro L. La fisioantropometría de la respiración en las alturas, un debate por la patria. Ciencias 2000-2001;60-61:37-43.
Vergara Lope D. Refutación teórica y experimental de la teoría de la anoxihemia barométrica del Dr. Jourdanet. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento; 1890.
Vergara Lope D. La anoxihemia barométrica. Medios fisiológicos y mesológicos que ayudan al hombre a contrarrestar la acción de la atmósfera rarificada de las altitudes. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento;1893.
Rodríguez de Romo AC, Perez-Padilla JR. The Mexican response to high altitudes in the 1890’s: The case of a physician and his "Magic Mountain". Medi Hist 2003:47:493-516.
Pérez-Padilla JR, Regalado J, Vázquez JC. Reproducibilidad espirométrica y adecuación a valores de referencia internacionales en trabajadores mexicanos demandando incapacidad. Salud Publica Mex 2001. En prensa.
Hankinson JL, Odencrantz JR, Fedan KB. Spirometric reference values from a sample of the general US population. Am J Respir Crit Care Med 1999;159:179-187
Staines E, García-Trigueros J, Muñoz-Bojalil B. Algunos aspectos de la función cardiopulmonar en la ciudad de México. Neumol Cir Torax 1971:32:369-386.
Muñoz-Bojalil BR. Estudios de ventilación pulmonar, de gases y pH en sangre arterial en sujetos sanos en la ciudad de México. Neumol Cir Torax Mex 1972;33:133-138.
Beall CM, Strohl KP, Blangero J, Williams-Blangero S, Almasy LA, Decker MJ, Worthman CM, Goldstein MC, Vargas E, Villena M, Soria R, Alarcón AM, González C. Ventilation and hypoxic ventilatory response of Tibetan and Aymara high altitude natives. Am J Phys Anthropol 1997;104(4):427-447.
Hurtado A. Animals at high altitude: resident man. Ch. 54. Handbook of physiology: adaptation to environment. American Physiological Society;1964.
American Thoracic Society. Standardization of spirometry. 1994 update. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1107-1136.
American Thoracic Society. Lung function testing: selection of reference values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis 1991;144:1202-1218.
Vázquez JC. Respiración nocturna en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la ciudad de México a 2240 m de altura sobre el nivel de mar. Tesis de Maestría en Ciencias Médicas. México: UNAM, Facultad de Medicina, Sede Sur;1996.
Chi-Lem G, Pérez-Padilla JR. Gas exchange at rest during simulated altitude in patients with chronic lung disease. Arch Med Res 1998;29:57-62.