2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2015; 60 (1)
Manejo anestésico en pacientes ancianos mayores de 95 años de 2005 a 2010: estudio retrospectivo
Arriola CJ, Bernal BBC, Galaviz ODA, Cruz CG, Golzarri MM, Alejo GJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 31-36
Archivo PDF: 204.61 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La tendencia demográfica global es hacia la longevidad. Este cambio demográfico ha tenido gran impacto en la práctica anestésica; eventualmente, se pretende alcanzar una meta y establecer un consenso sobre el manejo de estos individuos. Queda en manos de la pericia y criterio del médico anestesiólogo la elección de la técnica y la terapia farmacológica.
Objetivo: Describir el manejo anestésico, evolución inmediata y mortalidad intrahospitalaria de los pacientes mayores de 95 años sometidos a actos anestésico-quirúrgicos entre los años 2005-2010.
Métodos: Se revisaron los expedientes de sujetos de 95 años y más, recopilando un total de 83; se tomaron en cuenta las siguientes variables: sexo, edad, ASA, duración de la anestesia, técnica anestésica y especialidad quirúrgica. Lo anterior asociado al manejo anestésico (sedación, anestesia general, regional y mixta), evolución (postoperatorio en habitación, recuperación, unidad de cuidados intensivos y fallecimiento) y mortalidad con fines descriptivos.
Resultados: De los 83 expedientes incluidos, se encontraron 51.5% masculinos y 48.2% femeninos, de edades entre 95 y 105 años, siendo la mediana de 96. El ASA predominante fue III con 48.2% de la muestra analizada. Más del 30% de las personas padecían una o más enfermedades crónico-degenerativas. En cuanto a la mortalidad (2.4%), no se encontró asociación entre ésta y la edad de los pacientes; sin embargo, sí se obtuvo una correlación positiva entre la mortalidad y la técnica de anestesia regional.
Conclusión: De acuerdo con la literatura, la morbimortalidad general en este grupo etáreo es elevada; si lo asociamos a un acto quirúrgico-anestésico, es esperado que este riesgo aumente. En este estudio, se encontró que la mayoría de los individuos (94%) tienen una adecuada evolución postoperatoria y una baja morbimortalidad (6%). Independientemente de la edad, ASA y especialidad quirúrgica, la constante en cuanto a la técnica anestésica es el uso de anestesia general, y esta técnica no se ve asociada a una mayor mortalidad, pero sí a la morbilidad. Es necesario establecer nuevas líneas de investigación científicamente validadas para el sujeto anciano y enfocadas a optimizar el manejo anestésico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez FA, Gilsanz RF. Medicina transfusional. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003: forjemos el futuro. Suiza: OMS; 2003.
Franco LM, Seoane-De Lucas A. Características del dolor crónico en el anciano: tratamiento. Rev Soc Esp Dolor. 2001; 8: 29-38.
Tendencia demográfica mundial [consultado 15 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Pierre T, Mcneer R, Shamir M. Early management of the traumatized airway. Anest Clinic. 2007; 25: 1-11.
Whizar LV, Santos MF. Anestesia general versus anestesia regional en el anciano. RAM. 2004; 16 (1): 40-52.
Olyaei A, Bennett WM. Drug dosing the elderly patients with chronic kidney disease. Clin Geriatr Med. 2009; 25: 459-577.
Lewis M, Abouelenin K, Paniagua M. Geriatric trauma: special considerations in the anesthetic management of the injured elderly patients. Anest Clinic. 2007; 25 (1): 75-90.
Albrecht G, Bartolomeos K, Chatterji S, Diamond M, Emerson E, Fujiura G. La situación mundial en materia de discapacidad. En: Informe mundial de la discapacidad. Suiza: OMS; 2011: pp. 21-53.
Sieber F. Postoperative delirium in the elderly surgical patients. Anest Clinic. 2009; 27: 451-464.
Sieber F, Ryan BS. Preventing postoperative complications in the elderly. Anest Clinic. 2011; 29: 83-97.
Quintanar G. Análisis de la calidad de vida en adultos mayores [Tesis]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Actopan, Área Académica de Psicología; 2010. p. 16.
Morelli GM. Ética, derecho y ancianidad. Bioética y Bioderecho. 2003; 7: 33-40.
Ballesteros JS. Aprendizaje y memoria en la vejez. México: Uned; 2007 [citado 23 de julio de 2012]. Disponible en: www.sld.cu.
Saklad M. Grading of patients for surgical procedures. Anesthesiol. 1941; 2: 281-284.
Keats AS. The ASA classification of physical status –a recapitulation. Anesthesiol. 1978; 49 (4): 233-236.
Vallano A, Aguilera C, Arnau JM. Management of postoperative pain in abdominal surgery in Spain. A multicentre drug utilization study. Br J Clin Pharmacol. 1999; 47 (6): 667-673.
Vázquez A, Vázquez JA, Gutiérrez I, Mayagoitia JC, Fernández LA, Cornejo LM. Anestesia local versus bloqueo peridural en la plastia inguinal libre de tensión. Estudio comparativo. Cirujano General. 2004; 26 (4): 252-255.
Morgan GE, Mikhail SM, Murray JM. Anestesiología clínica. 4.a ed. México: Manual Moderno; 2004.
Aldrete J. Texto de anestesiología teórico práctica. 2.a ed. México: Manual Moderno; 2004.
Frank SM, El-Rahmany HK, Cattaneo CG, Barnes RA. Predictors of hypothermia during spinal anesthesia. Anesthesiology. 2000; 92: 1330-1334.
Halliday FC. Continuous epidural blockade arrests the postoperative decrease in muscle protein fractional synthetic rate in surgical patients. Anesthesiology. 1997; 86: 1033-1039.
Gottschalk A, Smith DS, Jobes DR et al. Preemptive epidural analgesia and recovery from radical prostatectomy: a randomized controlled trial. JAMA. 1998; 279: 1076.
Declaración de Helsinki [consultado 15 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf.
Vitin A, Metzner A. Anesthetic management of acute mesenteric ischemia in elderly patients. Anest Clinic. 2009; 27: 551-567.
Meza RG et al. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía ortopédica de alto riesgo. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 144-152.
Samana CM, Clergue F, Barre J, Montefiore A et al. Low molecular weight heparin associated with spinal anaesthesia and gradual compression stockings in total hip replacement surgery. Br J Anesth. 1997; 78: 660-665.
Pearson CD, Dodge RK, Synan I, McClelland RC, Maxwell GL. Venous thromboembolism prophylaxis: patients at high risk to fail intermittent pneumatic compression. Obstet Gynecol. 2003; 101 (1): 157-163.
Vásquez M, Castellanos O. Delirio postoperatorio en el paciente geriátrico. Revista Mexicana de Anestesiología. 2011; 34 (1): 190-194.