2014, Número 3
El método clínico y la creciente presencia tecnológica en la cardiología ¿relación excluyente?
Rodríguez BS, Almeida GJ, Cruz HJ, Martinez ÁD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 60
Paginas: 235-245
Archivo PDF: 351.60 Kb.
RESUMEN
Hipócrates fue quien dio vida al método clínico, al insistir en el valor supremo de la observación del enfermo y la acumulación de experiencias por parte del médico para poder realizar un diagnóstico correcto de las enfermedades. La obtención de la información clínica y su interpretación son dos momentos del proceso de atención médica que están estrechamente relacionados, de los que se derivan algunos componentes como la relación médico-paciente, el interrogatorio, el examen físico y la historia clínica. Unido a esto está el modernismo tecnológico en las ciencias médicas, el cuál es inevitable dado el avance de este, lo que no debe implicar el abandono del método clínico, pues se estarían violando los principios éticos y médicos, que desde la época
de Hipócrates han estado vigentes. Se propone una reflexión alrededor de los componentes del método clínico, la presencia tecnológica en la cardiología moderna y la relación entre estos, a partir de la incuestionable vigencia e importancia de este método y el deber de los profesionales de la salud en su aplicación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno MA. Hipocratismo, galenismo, los clínicos y el método. En: Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Científico Técnica; 2001. p. 31-46.
Cruz J, Hernández P, Dueñas N, Salvato A. Impor-tancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Públi-ca [Internet]. 2012 [citado 26 Dic 2013];38(3):422-37. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_3_12/spu09312.htm
de Almeida N, Zélia M. Historia de la Epidemiología. En: de Almeida N, Zélia M, ed. Introducción a la Epi-demiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007. p. 21-42.
Quijano F. Grandes progresos médicos basados en la clínica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1998; 36(4):333-5.
López JA. La prioridad de Carlos J. Finlay en el des-cubrimiento del vector amarílico. ACIMED [Inter-net]. 2004 [citado 14 Ene 2014];12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n1/aci07104.pdf
Reinoso A, Albarrán J, González M. Pequeñas biografías de grandes cubanos. En: Roig E. Médicos y Medicina en Cuba. La Habana: Academia de Cien-cias de Cuba; 1965. p. 71-4.
Martínez JM. Electrocardiografía, su valor en Clíni-ca. Rev Méd Cubana. 1919;(7):1.
Martínez JM. Estetografía Clínica. Vida Nueva. 1936: 21-25.
Hernández A. Breve Historia de la Sociedad Cubana de Cardiología: 1937-2007 [Internet]. 2007 [citado 10 Jun 2013]. [aprox. 8p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_2_08/ibi01208.htm
10.Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrec-ción. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado10 Jun 2013];14(2):[aprox. 7p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001
11.Monzón M, Planells MA, Merodio G, Cassola FH. La aplicación del método clínico en la investigación científica de la salud. Rev Méd Electrónica [Inter-net]. 2007 [citado 15 Jul 2013];29(4):[aprox. 3p.]. Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/tema14.htm
12.Herramientas MF. Método Clínico Centrado en el Paciente (MCCP).Med Familiar y APS [Internet]. 2007 [citado 11 Jul 2013]:[aprox. 5p.]. Disponible en: http://aequus.blogspot.com/2007/08/mtodo-clnico-centrado-en-el-paciente.html
13.Selman-Housein E. El método clínico. En: Selman-Housein E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Científico Técnica; 2002. p. 10-44.
14.Moreno MA. El interrogatorio y el examen físico. En: Moreno MA. El Arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana: Científico Técnica; 2001. p. 75-98.
15.García JL. Relación médico-paciente en un modelo de comunicación humana. Rev Med Inst Mex Segu-ro Soc. 1999;37(3):213-20.
16.Beckman HB, Frankel RM. The effect of physician behaviour on the collection of data. Ann Intern Med. 1984;101(5):692-6.
17.Muniagurria AJ. Algunas apreciaciones sobre el Mé-todo Clínico. Rev Anuario Fundación. 2004;XII:23-5.
18.Dobler L, Irving F. La responsabilidad del médico en su ejercicio profesional. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2000;38(3):169-70.
19.Turabián JL. El médico de familia es un ingeniero de caminos. JANO. 2003;LXIV(1465):10.
20.Comas JR. La relación médico-paciente. Arch Neu-rocien Mex. 2002;5(3):160-4.
21.González R. La etapa contemporánea de la relación médico paciente. Rev Cubana Salud Pública [Inter-net]. 2004 [citado 10 Nov 2013];30(2):[aprox.5p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200010
22.Alonso JL. La historia clínica electrónica: ideas, ex-periencias y reflexiones. ACIMED [Internet]. 2005 [citado 9 Sep 2013];13(5):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci02505.htm
23.Martínez J. Historía Clínica. Cuad Bioét. 2006; XVII(1):57-68.
24.Barreto J. La historia clínica. Documento científico del médico. Ateneo. 2000;1(1):50-5.
25.Llanio R. Prólogo. En: Llanio R. Historia clínica. La mejor arma del médico en el diagnóstico de las en-fermedades. La Habana: Pueblo y Educación; 1987. p. 4-6.
26.Ilizástigui F. Historia clínica estructurada por pro-blemas. En: Nassiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 41-54.
27.Ilizástigui F, Rodríguez L. Método clínico. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 15-28.
28.Pérez NM. El diagnóstico médico: algunas conside-raciones filosóficas. Rev Ciencias [Internet]. 2006 [citado 5 Jun 2013]:[aprox 5p.]. Disponible en:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEupZkVlEuXvYniVfH.php
29.Lorenzano C. El diagnóstico médico. Subj Procesos Cogn. 2006;8:149-72.
30.Capurro D, Rada G. El proceso diagnóstico. Rev Méd Chile. 2007;135(4):534-8.
31.Lifshitz A. La confianza en un diagnóstico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1996;34(3):183-7.
32.Moreno MA. Ética, tecnología y clínica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 5 jun 2013]; 32(4):[aprox. 4p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400012&lng=es
33.Jinich H. Triunfos y fracasos de la medicina en los Estados Unidos de América. Gac Méd Méx. 1990; 126(2):72-6.
34.Marx C. El Capital. Tomo I. La Habana: Ciencias So-ciales. 1979. p. 65.
35.Engel GL. Enduring attributes of medicine relevant to the education of the physicians. Ann Intern Med. 1973;78(4):587-93.
36.Avanzas P, Bayes A , Pérez L, Sanchis J, Heras M. Innovación en cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2):133.
37.Fernández L, García A, Ibáñez B. Imaginando el fu-turo del diagnóstico por imagen. Rev Esp Cardiol. 2013;66(2):134-43.
38.Engel GL. Are medical schools neglecting clinical skills? JAMA. 1976;236(7):861-3.
39.Sørensen JT, Clemmensen P, Sejersten M. Telecar-diología: pasado, presente y futuro. Rev Esp Car-
40.Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chait-man BR, White HD, et al. Third universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2012;33(20): 2551-67.
41.Owens C, McClelland A, Walsh S, Smith B, Adgey J. Comparison of value of leads from body surface maps to 12-lead electrocardiogram for diagnosis of acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 2008; 102(3):257-65.
42.Hoekstra JW, O’Neill BJ, Pride YB, Lefebvre C, Diercks DB, Peacock WF, et al. Acute detection of ST-elevation myocardial infarction missed on stan-dard 12-Lead ECG with a novel 80-lead real-time digital body surface map: primary results from the multicenter OCCULT MI trial. Ann Emerg Med. 2009;54(6):779-88.
43.McLean S, Protti D, Sheikh A. Telehealthcare for long term conditions. BMJ. 2011;342:d120.
44.Allely EB. Synchronous and asynchronous teleme-dicine. J Med Syst. 1995;19(3):207-12.
45.Anker SD, Koehler F, Abraham WT. Telemedicine and remote management of patients with heart failure. Lancet. 2011;378(9792):731-9.
46.Koehler F, Winkler S, Schieber M, Sechtem U, Stangl K, Böhm M, et al. Impact of remote tele-medical management on mortality and hospitali-zations in ambulatory patients with chronic heart failure: the telemedical interventional monitoring in heart failure study. Circulation. 2011;123(17): 1873-80.
47.Organización Mundial de la Salud/Organización Pa-namericana de la Salud. Estrategia y Plan de acción sobre eSalud 2012-2017 [Internet]. 2011 [citado 10 Dic 2013]:[aprox. 2p.]. Disponible en:
http://new.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54:estrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&catid=15:ops-wdc&Itemid=44&lang=es
48.Moreno MA, Nasiff A , Rodríguez HM . Método clí-nico, buenas prácticas clínicas y profesionalismo médico. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 55-66.
49.Rodríguez MA. Relación médico-paciente y el méto-do clínico. En: Rodríguez MA. Relación Médico-Paciente. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 10-12.
50.Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 [citado 25 Nov 2013];18(2):[aprox. 6p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi11202.htm