2014, Número 1
La dermatoscopia en el diagnóstico de cáncer de piel no melanoma
Barroso FBB, Díaz LT, García GR, Castañeda LS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 191.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: la incidencia de cáncer de piel ha aumentado notoriamente en todo el
mundo y la dermatoscopía constituye una técnica fácil, poco costosa, inocua y no
invasiva que permite realizar su prevención, diagnóstico y seguimiento.
Objetivo: diagnosticar esta enfermedad y sus factores de riesgo.
Métodos: se aplicaron dos encuestas a los pacientes remitidos a la consulta de
Dermatoscopía desde enero-junio del 2012 y se realizó examen clínico,
dermatoscópico e histológico de las lesiones.
Resultados: los pacientes fueron confirmados dermatoscópicamente en su totalidad.
La dieta fue poco variada y no saludable. Histológicamente predominó en más de la
mitad de los casos el carcinoma basocelular y en un tercio de los casos el carcinoma de
células escamosas; las lesiones se encontraron fundamentalmente en cara y cuello.
Conclusiones: el trabajo demuestra la importancia del estudio del cáncer de piel a
través de la dermatoscopía como propuesta en un programa nacional de prevención de
salud con los aspectos nutricionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez Vidrio RM. Cáncer de piel. Rev Fac Med UNAM.2003;46(4):166-71.
Vitale MA. Fotoprotección: Conceptos Básicos y Actualización. Rev Per Dermatol.2002;12(2):1-10.
Lukaszu M, Cidral Muñiz E, Leite da Veiga M, Iribas JL. Aspectos epidemiológicos del cáncer no melanoma de piel en un servicio de dermatología de la ciudad de Santa Fe – Argentina.2007. Rev Argent Dermatol.2008;89(1):20-5.
Katalinic A, Kunze U, Schäfer T. Epidemiology of cutaneous melanoma and nonmelanoma skin cancer in Schleswig-Holstein, Germany: incidence, clinical subtypes, tumor stages and localization. Br J Dermatol.2003;143:1200-6.
Millán Parrilla F, Quecedo Estébanez E, Gimeno Carpio E, López-Rodríguez G. Antioxidantes orales. Piel. 2007;22(2):95-9.
Nutrientes antioxidantes como agentes preventivos de cáncer, una revisión. Rev Mex de Salud Pública y Nutrición.2006;7(3):30-45.
Carrera Alvarez C y col. Correlación histológica en dermatoscopía: lesiones melanocíticas y no melanocíticas. Med Cutan IberLat Am.2004;32(2):47-60.
Acuña Aguilarte PM, Izquierdo Izquierdo ME, Chichay Torres L, Muñoz Pérez JV, Álvarez Rivero MB, Renó Céspedes JS. Intervención educativa en un grupo de adolescentes habaneros con daño actínico crónico. Rev Fol Dermatol Cub.2010;4(1):1- 5.
Dagatti MS, Bertola Compagnucci A, Maris Pezzotto S. Hábitos alimentarios y riesgo de cáncer de piel no melanoma. Rev Chil Nutr.2011;38(1):15-21.
Díaz Lorenzo T, Sánchez Azahares Y, Fragoso T, Cardona Gálvez M. Evaluación nutricional de niños con diarrea crónica inespecífica. Rev Cub Ped.2007;79(4):1-6.
Viñas García M, lgozaín Acosta Y, Álvarez Campos L, Quintana Díaz J CI Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la última década. Rev Cub Estomatol.2011;48(2):121-8.
Estrada Sarmiento M, Virelles Espinosa I. Incidencia del cáncer de piel en la provincia de Granma. Cuba 1999-2003. Rev Multimed.2004;8(4).
Bárzaga VH. El cáncer cutáneo no melanoma: un problema de salud actual. AMC.2009;13(2):50-7.
Corbalán-Véleza JA, Ruiz-Maciáb, Brufauc C, Carapetod FJ. Carcinoma espinocelular cutáneo y papilomavirus. Actas Dermosifiliogr.2007;98:583-93.
Nova-Villanueva J, Sánchez-Vanegas G , Porras de Quintana L. Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005. Rev Salud Pública.2007;9(4):595.
Ruiz Lascano A, Kuznitzky R, GarayI, Ducasse C, Albertini R. Factores de riesgo para carcinoma basocelular. Estudio de casos-controles en Córdoba. Rev Medicina.2005;65(6):10-20.
Ramos Lage I. Epidemiología del cáncer de piel no melanoma Rev Cub Oncol.2001;17(1):43-7.
McLeod MP, Ferris KM, Choudhary S, Alqubaisy Y, Shiman M, Loring-Warsch J,et al. Contralateral distribution of Nonmelanoma Skin Cancer between older Hispanic/Latino and Non-Hispanic/Non-Latino Individuals. Br J Dermatol. 2012 Aug 16.
Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Nuin-Villanueva M, Cierco-Peguera P, Moreno- Baquerano M, Rubio-Toledano L. Prevención del cáncer. Aten Primaria. 2005;36(Supl 2):47-65.
Cabrera Morales C M, López-Nevot MA. Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Rev Oncol Barc.2006;29(7):1- 23.
Tessari G, Girolomoni G. Non melanoma Skin Cancer in Solid Organ Transplant Recipients: Update on Epidemiology, Risk Factors, and Management. Dermatol Surg. 2012 Jul 17.
Díaz Fernández JR, Cagigas Reig A, Díaz Lorenzo T. Hábitos Alimentarios en Centroamérica y el Caribe: En Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicación. Editorial Masson. Rev Esp Sal Púb.2005:639-41.
Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Resumen de los Resultados de la II Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles. La Habana, 2002.
Leiter U, Garbe C. Epidemiology of melanoma and non melanoma skin cancer the role of sunlight. Adv Exp Med Biol. 2008;624:89-103.
Raasch BA, Buettner PG, Garbe C. Basal cell carcinoma: histological classification and body-site distribution. Br J Dermatol.2006;155(2):401-40.