2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2014; 22 (2)
Análisis del nivel de ansiedad en el paciente adulto con cardiopatía congénita en una institución de alta especialidad
Cadena-Estrada JC, Olvera ASS, Ortiz AAE, Rodríguez RMS, Quintero BMM, Cruz AG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 46-52
Archivo PDF: 201.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: Gracias a los adelantos científico-tecnológicos, cada vez son más las personas con algún tipo de cardiopatía congénita que alcanzan la edad adulta, sin embargo, esta condición supone un impacto significativo en la esfera emocional; por ello, en el presente estudio se hace referencia a la ansiedad.
Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad que presentan los pacientes adultos con cardiopatía congénita en una institución de alta especialidad.
Material y métodos: Estudio no experimental, analítico, prospectivo y transversal. Se aplicó previo consentimiento informado, un instrumento validado sobre ansiedad
State and Trait Anxiety Inventory. Se determinó una muestra estadística aleatorizada simple (n = 248) con personas mayores de 17 años que tuvieran cardiopatía congénita cianógena o acianógena. Se analizaron los datos sociodemográficos con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central; se compararon y asociaron variables ordinales con U de Mann Whitney, Pearson y Spearman; se aceptó como significativa p ‹ 0.05.
Resultados: Edad media de 26.9 años; 71.4% tienen CC acianógena; a 50% le han realizado cirugía cardiaca; 74% tuvo nivel medio de ansiedad. Existe asociación directa entre ansiedad y escolaridad (r
s = -0.163, p = 0.010). Comparación de ansiedad entre cianógena y acianógena (Z = -0.590, p = 0.555), entre mujeres y hombres (Z = -2.603, p = 0.009).
Conclusiones: A pesar de que no existe diferencia entre las personas con cardiopatía cianógena y acianógena, la ansiedad está presente con mayores niveles en las mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casaldàliga J, Oliver JM, Subirana MT. Cardiopatías congénitas en la edad adulta. ¿Ficción o realidad? Rev Esp Cardiol Supl. 2009; 9: 1E-2E.
Calderón-Colmenero J, Cervantes-Salazar JL, Curi-Curi PJ, Ramírez-Marroquín S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Arch Cardiol Mex. 2010; 80(2): 133-140.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Causas generales totales de menores de un año por principales causas de mortalidad, 2012 [Internet]. [citado 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=174840
Attie F. Aspectos de interés en la cardiopatía congénita del adulto. Arch Cardiol Mex. 2004; 74(Supl. 2): S410-S417.
Zamora GC. El adulto con cardiopatía congénita. Manejo multidisciplinario de una población. Rev Arch Card Mex. 2005; 75(4): 389-392.
Roldán RS, Ruipérez JA, Arcas MR. Cardiopatías congénitas en adultos operados en el servicio murciano de salud en los últimos diez años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010; 16 (4): 443-451.
Amaral F, Manso PH, Granzotti JA, de Andrade VW, Schmidt A. en el Adulto: Congenital heart disease in adults: outpatient clinic profile at the Hospital das Clínicas of Ribeirão Preto. Arq Bras Cardiol. 2010; 94(6): 688-694.
Oliver RJM. Cardiopatías congénitas del adulto: residuos, secuelas y complicaciones de las cardiopatías congénitas operadas en la infancia. Rev Esp Cardiol. 2003; 56(1): 73-88.
Astillo ME, Toro L, Zelada P, Herrera F, Garay R, Alcántara A et al. Calidad de vida en pacientes portadores de cardiopatías congénitas. Revista Chilena de Cardiología. 2010; 29(1): 57-67.
Ríos-Martínez BP, Huitrón-Cervantes G, Rangel-Rodríguez GA. Psicopatología y personalidad de pacientes cardiópatas. Arch Cardiol Mex. 2009; 79(4): 257-262
Banda GAL, Maldonado GG, Ibarra GCP, Martínez HPJ. Valoración de la ansiedad estado/rasgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(9): 313-318.
Espinoza lF, Parra RM, Segura MN, Toledo NA, Menez DD, Sosa EE et al. Ansiedad y depresión en asmáticos adultos en comparación con sujetos sanos. Revista Alergia México. 2006; 53(6): 201-206.
American Psychiatric Association MM. DSM V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 ed. Barcelona: Médica Panamericana; 2013.
Berghammer M, Karlsson J, Ekman I, Eriksson P, Dellborg M. Self-reported health status (EQ-5D) in adults with congenital heart disease. Int J Cardiol. 2013; 165(3): 537-543.
Coelho R, Teixeira F, Silva AM, Vaz C, Vieira D, Proenc C et al. Psychosocial adjustment, psychiatric morbidity and quallity of life in adolescents and young adults with congenital heart disease. Rev Port Cardiol. 2013; 32(9): 657-664.
van Rijen EH, Utens EM, Roos-Hesselink JW, Meijboom FJ, van Domburg RT, Roelandt JR et al. Longitudinal development of psychopathology in an adult congenital heart disease cohort. Int J Cardiol. 2005; 99(2): 315-323.
Freitas IR, Castro M, Sarmento SL, Moura C, Viana V, Areias JC et al. A cohort study on psychosocial adjustment and psychopathology in adolescents and young adults with congenital heart disease. BMJ Open. 2013; 3(1). pii: e001138. doi: 10.1136/bmjopen-2012-001138.
Kovacs AH, Saidi AS, Kuhl EA, Sears SF, Silversides C, Harrison JL et al. Depression and anxiety in adult congenital heart disease: predictors and prevalence. Int J Cardiol. 2009; 137(2): 158-164. doi: 10.1016/j.ijcard.2008.06.042. Epub 2008 Aug 15.
Ríos MBP, Chávez LE, Rangel RGA, Pedraza MLG. Defense mechanisms in cardiovascular disease patients with and without panic disorder. Salud Mental. 2010; 33(3): 219-227.
Eslami B, Sundin Ö, Macassa G, Khankeh HR, Soares JJF. Anxiety, depressive and somatic symptoms in adults with congenital heart disease. J Psychosom Res. 2013; 74(1): 49-56.
Wang Q, Hay M, Clarke D, Menahem S. The prevalence and predictors of anxiety and depression in adolescents with heart disease. J Pediatr. 2012; 161(5): 943-946.
Ley General de Salud. [Internet]. México. Diario Oficial de la Federación. 2012 [citado 15 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Complete transcript 01 the Nuremberg Medical Trial: United States v. Karl Brandt et al. En: Colomer MF, Pastor GLM. ¿Vigencia del código de Nüremberg después de cincuenta años? Cuad Bioética [Internet]. 1999; 9(37): 103-112. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/1999/1/37/07-2-bioetica-37.pdf
Comisión Interinstitucional de Enfermería. Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México. México: Secretaría de Salud; 2001.
Díaz-Guerrero R, Spielberger CD. IDARE: inventario de ansiedad: rasgo-estado. México: El Manual Moderno; 1975.
Banda GAL, Maldonado GG, Ibarra GCP, Martínez HPJ. Valoración de la ansiedad estado/rasgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(9): 313-318.
Hernández-de la Merced S. Nivel de ansiedad estado del paciente cardiópata previo a estudio de tomografía computada. Rev Mex Enferm Cardiol. 2012; 20(3): 94-98.
Achury SDM, Achury BLF, Estrada CPA, Gutiérrez SAS. Cuidado de enfermería al paciente con ansiedad que va a ser sometido a cateterismo cardíaco. Rev Mex Enferm Cardiol. 2012; 20(3): 112-116.
Lusiardo M. Mente y corazón. Factores psicosociales de riesgo cardiovascular. Salud Militar. 2005; 27(1): 75-82.