2004, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2004; 140 (3)
Mortalidad hospitalaria en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Manuel Velasco Suárez' (1995-2001)
Velásquez-Pérez L, Jiménez-Marcial ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 289-294
Archivo PDF: 49.70 Kb.
RESUMEN
Determinar las causas de muerte en cualquier institución
de salud contribuye a la toma de decisiones encaminadas
a mejorar los servicios de salud, así como para conocer el
perfil de la población que acude a recibir atención médica.
Objetivo: analizar la mortalidad hospitalaria y su tendencia durante el periodo de 1995-2001 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" (INNN-MVS).
Material y métodos: se utilizó la base de datos con la que cuenta el Departamento de Epidemiología del INNN-MVS,
que se encuentra codificada de acuerdo a la Clasificación
Internacional de Enfermedades décima versión (CIE-10).
Se calcularon las diferentes tasas de mortalidad y se
determinó su tendencia a través del período de siete años.
Resultados: las principales causas de mortalidad durante el periodo de estudio fueron las hemorragias intraencefálicas y las subaracnoideas. En general se encontró una tendencia a la disminución en las principales causas de mortalidad.
Conclusiones: la tendencia a la disminución concuerda con el incremento en la esperanza de vida de nuestra población, situación que se ha presentado por el progreso en los conocimientos médicos y a las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas con las que cuenta una institución de tercer nivel de salud, como lo es el INNN-MVS.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez-Ornelas RA. La desigualdad de la mortalidad para la República Mexicana y sus entidades federativas 1990. Cuernavaca, Mor.: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995:9-11.
Vandale S, Rascón-Pacheco RA, Kageyama ML. Time trends and causes on infant neonatal and posneonatal mortality in Mexico 1980-1990. Salud Publica Mex 1997;39:48-52.
López RO. Efecto de los Servicios de Salud y de factores socioeconómicos en las diferencias espaciales de la mortalidad mexicana Salud Publica Mex 1997;39:16-24.
Chackie J. La mortalidad en América Latina: niveles, tendencias y determinantes. En: Memorias del congreso Latinoamericano de población y Desarrollo. México D.F.: UNAM, El Colegio de México, PISPAL, 1984; vol. 1:157-186.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la infancia. Nueva York: UNICEF,1998.
Aspectos relevantes sobre la estadística de egresos hospitalarios del Sistema Nacional de Salud. www.insp.mx/salud/39/392-11s.html
Batista MR, Landrove RO, Bonet GM, et al. Sistema de Vigilancia de enfermedades no transmisibles en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38:77-92.
Rashand H, Gray R, Boerma T. From Clinical trials to large scale applications of Health interventions: facts and issues of concern. En: Rashad H, Gray R, Boerma T. ed. Evaluation of the impact of health interventions. Belgica: international Union for Scientific Study of Population, 1995:11-10.
Benavide FG, Bolumar F, Peris R. Quality of death certificates and its effect on cancer mortality statistics. Am J Public Health 1989;79:1352-1354.
López-Abente OG, Pollan M, Escolar PA, et al. Atlas de Mortalidad por Cáncer y Otras Causas España 1975- 1986. Instituto de salud Carlos III. Ministerio de sanidad y Consumo. Centro Nacional de epidemiología. Servicio de Epidemiología del Cáncer Madrid. Publ. No. 0466, Lyon 1992.
Organización Panamericana de la salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima versión, Washington DC:OPS, 1995.
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Correlación y Regresión. En: Dawson-Saunders B, Trapp RG, editores. Bioestadística Médica. México D.F. Editorial El Manual Moderno S.A de C.V; 1993 pp. 187-214.
Ahlbom A. The P-Value, The P-Value Function and the Confidence Interval. En: Ahlbom A. Biostatistics for Epidemiologists. Lewis Publishers:1991 pp.35-54.
Aicking M, Dunn CN, Flood TJ. Estimation of population denominators for public health studies at the tract, gender, and age-specific level. Am J public Health 1991;81:918-920.
Stata Corporation. Stata 5.0. Colege Station, TX: Stata Corporation, 1997.
Arriaga E. Changing trends in mortality decline during the last decades. En: Ruzicka L, Wunsch G, Kane P, ed. Differential mortality, methodological issues and biosocial factors. Londres: Claerendon Press Oxford, 1985:105-129.
National Center for Health Statistics. Health, United States, 1990. Hyattssville: Public Health Service, 1991.
Garland FC, Lilienfeld AM, Garland CF. Decline trends in mortality from cerebrovascular disease at age 10-65 years: a test of validity.Neuroepidemiology 1989;8:1-23.
Flag MJ, Whelton PK, Seidler AJ. Decline in U.S. stroke mortality. Stroke 1989;20:14-21.
Murray CJL, López AD. Mortality by cause for eight regions of the world: Global Burden Of Disease Study. Lancet 1997;349:1269-1276.
Qureshi AI, Safdar K, Patel M, Jansen RS, Frankel MR. Stroke in young black patients: risk factors, subtypes androprognosis. Stroke 1995;26:1995-1998.
Lacerda GA, Abreu PD, Borroto PR, Betancourt EJ. Mortalidad por Hemorragias intracerebrales espontáneas. Estudio clinicopatológico. Rev Cubana Cir 2000;39:97-102.
Bonita R, Veaglehole R, Asplund K. The worldwide problem of stroke. Curr Opin Neurol 1994;7:5-10.
Sacco RL, Benjamin EJ, Broderick JP, et al. Risk factors panel-American Heart Association Prevention Conference IV. Stroke 1997;28:1507-1517.
Izazola LJA, Valdez GM, Sánchez PH, Del Río CHC. La Mortalidad por el SIDA en México de 1983 a 1992. Tendencias y años perdidos de vida potencial. Salud Pública de Méx 1995;37:140-148.