2014, Número 2
Diagnóstico y tratamiento intervencionista en los pacientes del Hospital General Calixto García
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 148-154
Archivo PDF: 469.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: El diagnóstico y tratamiento intervencionista es una modalidad a distancia en el mundo desarrollado, en los hospitales que no cuentan con servicio de Cardiología Intervencionista. Este es el caso del Hospital Calixto García, desde donde se remiten los pacientes a dos hospitales cercanos.Objetivo: Caracterizar el tratamiento intervencionista de los pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios del mencionado hospital.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde enero de 2003 hasta diciembre de 2009, se revisaron las historias clínicas y la base de datos de los Servicios de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, y del Hospital Militar Carlos J. Finlay.
Resultados: Se realizaron 841 coronariografías, predominó el sexo masculino con 559 casos (66,5 %), edad media de 58 años, los factores de riesgo más frecuentes fueron: hipertensión arterial 613 (72,9 %), tabaquismo 277 (32,9 %), dislipidemia 164 (19,5 %) y diabetes mellitus 138 (16,4 %). El 65 % de los pacientes tenía lesiones angiográficamente significativas, 272 (32,3%) enfermedad de 1 vaso y 276 (32,8 %) enfermedad de 2 y 3 vasos. Se realizaron 327 (38,9 %) angioplastias coronarias, predominantemente en hombres 239 (73 %), con igual comportamiento de los factores de riesgo. Los diagnósticos clínicos más frecuentes en este grupo fueron: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST 145 (44,3 %), angina estable crónica 106 (32,4 %) y síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST 61 (18,7 %). La arteria más afectada e intervenida fue la descendente anterior. El stent metálico Apolo de 3,0 x 18 mm fue el más utilizado. El procedimiento fue exitoso en el 95,7 % de los casos.
Conclusiones: El tratamiento percutáneo es una opción válida para los pacientes ingresados en centros que no dispongan de servicio de cardiología intervencionista.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos HL. Infarto agudo del miocardio en los cen-tros médicos de diagnóstico integral. Revista elec-trónica de Portales Médicos.com [Internet]. 2008 [citado 2013 May 11];III(19):329 [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1303/1/Infarto-agudo-del-miocardio-en-los-centros-medicos-de-diagnostico-integral.html
16.Núñez García MV, Ferrer Arrocha M, Meneau Peña TX, Cabalé Vilariño MB, Gómez Nario O, Miguelez Nodarse R. Factores de riesgo aterogénico en la población de 19 a 39 años de 2 consultorios del médico de familia. Rev Cubana Invest Biomed [In-ternet]. 2007 [citado 2013 Jun 17];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000200006
19.Mendoza Beltrán FC, Isaza Restrepo D, Beltrán Pi-neda R, Jaramillo Villegas C, Beltrán Bohórquez JR, Herrera Bertel MA, et al. Guías Colombianas de Cardiología. Síndrome coronario agudo sin eleva-ción del ST (Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevación del ST). Rev Colomb Car-diol. 2008;15(3):141-232.
21.Anderson HV, Cannon CP, Stone PH, Williams DO, McCabe CH, Knatterud GL, et al. One-year results of the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) IIIB clinical trial. A randomized comparison of tissue-type plasminogen activator versus placebo and ear-ly invasive versus early conservative strategies in unstable angina and non-Q wave myocardial infarc-tion. J Am Coll Cardiol. 1995;26(7):1643-50.
22.Baz José A, Albarrán Agustín, Pinar Eduardo, Mauri Josepa. Registro Español de Hemodinámica y Car-diología Intervencionista. XVIII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Interven-cionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2008). Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1418-34.