2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2014; 18 (4)
Comportamiento de la atresia esofágica en el Servicio de Neonatología del Pediátrico de Holguín durante diez años
Velázquez RG, Trinchet SRM, Hidalgo MY, Figueredo BRJ, Velázquez PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 676-685
Archivo PDF: 274.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: la atresia esofágica es una malformación congénita típica y clásica en la Cirugía Pediátrica y la solución quirúrgica para el problema se conoce como el “epítome de la cirugía moderna”.
Objetivo: exponer el comportamiento de esta afección en el período de diez años en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico de Holguín.
Método: se realizó un estudio de una serie de casos de los recién nacidos operados por atresia esofágica, en el Hospital Pediátrico de Holguín Octavio de la Concepción de la Pedraja, en el período del primero de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2009.
Resultados: se obtuvo la incidencia de esta malformación (20,7 %) con respecto a los casos operados de la Cirugía General y la tasa de sobrevivencia en el período (83,3 %), además 55,6 % y 38,5 % de mortalidad en el grupo de peso de 1 500 a 1 999 g y en los pretérmino, respectivamente. En los dos pacientes con trisomías se reportó 100,0 % de mortalidad.
Conclusiones: el resultado con respecto a la supervivencia fue satisfactorio. El bajo peso al nacer y la prematuridad influyeron desfavorablemente en la sobrevida de los niños estudiados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baeza Herrera C, López Castellanos J, Atzin Fuentes JL, Sanjuán Fabián H. Atresia Esofágica: experiencia de un hospital de segundo nivel de atención. Cirug Ciruj. 2005 [citado 23 jul 2013]; 73 (4): 259-262. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/662/66273403.pdf
Ortiz Addrin H. Estudio epidemiológico de la Atresia Esofágica y fístula traqueo esofágica en el Hospital Centro PNP 1982-2002. (Tesis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003.
Keith WA. Cirugía Pediátrica. Madrid: Editorial Interamericana; 2002.
Quintero Nicó W. Morbilidad y mortalidad de la Cirugía Neonatal en Holguín 1990-2006. (Tesis). Holguín: Universidad de Ciencias Médicas; 2007.
Velázquez Rodríguez G. Afecciones quirúrgicas neonatales. Conductas para mejorar los resultados en el Centro Territorial de Holguín.1995-2009. (Tesis). Holguín: Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja; 2010.
Figueredo R, Velázquez G. Atresia esofágica. Comportamiento y desenlace. II Simposio Internacional de Biodiversidad y medicina perinatal. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2001.
Behrman R, Kliegman R, Jenson HB. Anomalías congénitas: Atresia Esofágica y fístula traqueoesofágica. En: Nelson. Tratado de Pediatría.17ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.p.1219-20.
Martínez M, Cannizaro C, Rodríguez S, Rabasa C. Atresia y estenosis del esófago. En: Martínez M. Neonatología quirúrgica. Buenos Aires: Grupo Guía; 2004.p.317-340.
Choudhury SR, Ashcraft KW, Sharp RJ, Murphy JP, Snyder CL, Sigalet AL. Survival of patients with Esophageal Atresia: Influence of birth weight cardiac anomaly and late respiratory complications. J Pediatric Surg. 1999 [citado 23 jul 2013]; 34 (1): 70- 4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10022146
Romaña López B. Evolución de la tendencia de mortalidad en la atresia de esófago y fístula traqueoesofágica en el hospital regional Honorio Delgado 1960-1995. Arequipa: UNSA; l996.
Castro Guevara JE, Hernández Moore E, Bueno Rodríguez JC, Aguilar Atanay D. Comportamiento de la Atresia Esofágica en Camaguey. Arch Med Camaguey. 2005 [citado 21 abril 2014]; 9(4):125-35. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n4/1003.htm
Bracho Blanchet E. Factores pronósticos asociados a morbimortalidad quirúrgica en pacientes con atresia de esófago con fístula distal: Experiencia de 10 años en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México. México: Instituto Nacional de Pediatría; 2007.
Fierro C, Caro M, Anzieta J, Butte JM, González P, Apablaza JP. Atresia esofágica: Manejo quirúrgico en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Cuad Cir Valdivia. 2002[citado 21 abr 2012]; 16(1): 20-5 Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28642002000100004&lng=es&nrm=iso
Ferro Martínez M, Rodríguez S, Aguilar D. Resultados en el tratamiento de 100 recién nacidos con Atresia de esófago. Rev Cirug Infant. 1995[citado 21 abr 2014]; 5(3): 104-12. Disponible en: www.acaci.org.ar/revista/050302.pdf
Garriga Cortés M, Joa Mesa T, Dager Haber A, Rubal Wong A. Caracterización de recién nacidos operados a causa de malformaciones digestivas. MEDISAN. 2011 [citado 28 abr 2014]; 15(2): 215-221. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000200011&lng=es