2014, Número 4
Análisis clínicoanatomopatológico de pacientes fallecidos con tromboembolismo pulmonar
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 636-648
Archivo PDF: 302.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: el tromboembolismo pulmonar es una complicación frecuente en pacientes hospitalizados, que presenta elevadas tasas de mortalidad. Su importancia es tal que supera en estudios de necropsias a enfermedades como las neumonías y el cáncer de pulmón.Objetivos: determinar la correlación clínico-anatomopatológica de los fallecidos por tromboembolismo pulmonar; identificar el comportamiento de variables como: grupos de edades, sexo, los síntomas, signos sugestivos y factores predisponentes más frecuentes. Determinar el calibre de la arteria pulmonar afectada y la presencia o no de infarto pulmonar.
Método: estudio transversal de 120 fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar desde el primero de enero de 2010 hasta el 30 de junio de 2012 en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín; se realizó una revisión de los protocolos de necropsia. Para el análisis de las variables se utilizó la comparación de proporciones para muestras independientes (z) para un valor de p‹0,05.
Resultados: el sexo femenino se encontró más afectado y sobre todo en las edades mayores de 60 años. Los factores de riesgo predominantes fueron: la edad avanzada, las enfermedades cardíacas, las inmovilizaciones y la cirugía mayor. La disnea, taquicardia, dolor torácico pleurítico, tos y hemoptisis fueron las principales manifestaciones clínicas encontradas. Sólo en 24 casos se confirmó el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (20 %), 19 sin infarto pulmonar (15,8 %). Las ramas vasculares medianas fueron las mayormente afectadas, 20 casos (16,6 %).
Conclusiones: la correlación clínico-anatomopatológica fue baja confirmándose el infarto pulmonar, solo en cinco fallecidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Palomo Rando JL, Ramos Medina V, Palomo Gómez I, Bautista Ojeda MD, Blanes Berenguel A. Abordaje del tromboembolismo pulmonar en la sala de autopsias. Cuad Med Forense.2013 [citado 11 jul 2014]; 19(1-2): 33-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062013000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Flores Sánchez A, Hernández Veliz D, Zorio Valdés B, Cabalé Vilariño MB. Trombo auricular derecho con riesgo embólico durante infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Med.2012 [citado 2 abr 2012]; 51 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000100009&lang=pt
Oliva Corujo L, Vila Benítez J, Peña Oliva S, Arce Frómeta N. Riesgo de tromboembolismo pulmonar y tratamiento profiláctico en pacientes graves ingresados en una unidad de cuidados intermedios. MEDISAN. 2013 [citado 11 jul 2014]; 17(10): 6064-6071. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001000007&lng=es
Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo del Tromboembolismo Pulmonar Agudo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo. Rev Esp Cardiol. 2008 [citado 2 abr 2012]; 61(12):1330-1330. Disponible en: http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo
García Montesinos R, Soria Esojo MC. Tromboembolismo pulmonar: valoración en urgencias, diagnóstico y tratamiento. Málaga: Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”. España: Editores Médicos; 2008 [citado 23 ene 2010]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trombpul.pdf