2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (1)
Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en Enfermería Geriátrica
Llanes BC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 89-96
Archivo PDF: 69.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: abordar el envejecimiento demográfico y la necesidad de desarrollar
las competencias profesionales en enfermería geriátrica implica un saber hacer frente a una tarea específica. Esta competencia supone conocimientos, saberes que
emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano.
Objetivo: reflexionar sobre el envejecimiento demográfico y la necesidad de desarrollar las competencias en enfermería geriátrica.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el primer trimestre del
2013, que incluyó diversos libros de textos, artículos científicos y páginas web; además se realizaron consultas a expertos para obtener criterios relacionados con
el propósito del mismo.
Desarrollo: el número de personas mayores aumenta exponencialmente en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas y las intervenciones oportunas basadas en competencias profesionales en enfermería geriátrica tendrán no solo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas
(saber hacer) sino la capacidad para responder a situaciones, y problemas en un mundo que envejece, implica el componente actitudinal y valorativo (saber ser) que permitirán potenciar las intervenciones oportunas a este grupo etareo con
características propias y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la
estructura socio sanitaria.
Conclusiones: el desarrollo de competencias especificas de enfermería geriátrica
coadyuvará junto a otros profesionales que brindan atención al adulto mayor a
garantizar la calidad y la excelencia en la atención, permitirá potenciar el desarrollo
social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria
y de la seguridad social no solo de Cuba, también de las Américas en un mundo
que envejece.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad. Instituto de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela; 2012, p.13.
Vinuesa Angulo J. Análisis del envejecimiento demográfico. Humana Universidad Autónoma de Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2008.
Los indicadores socioeconómicos [Internet] CODEX Alimentarius. México 2010. [Citado 15 May 2013]: Disponible en: http://codex.colmex.mx.
El mejoramiento de la reforma de salud. [Internet]; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile. 2010 [Citado 15 Abr 214]. Disponible en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org
El Desafío del Envejecimiento en América Latina: Demografía y Políticas Provisionales en Brasil, Chile y México.[Internet].Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) Marzo 2011. [ Citado 20 May 2014]. Disponible en: http://www.fiap.cl
Jackson R, Strauss R, y How N .Populati:on ageing: the cases of Spain and México: UNAM. Departamento de Geografía Humana; 2009.
Ybáñez Zepeda E. Llegar a viejo en la frontera norte: El envejecimiento demográfico en Baja California. Frontera norte [Internet] 2013 Diciembre; 25(50):7p. [Citado 15 Abr 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722013000200003&lang=pt
El envejecimiento de la población cubana. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas de la Republica de Cuba; 2009.
Ministerio de Salud Pública. Estudio Envejecimiento Poblacional. Periódico Oficial Granma. La Habana. 2010.
Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C. EUA: 11 de mayo del 2009.
Cardona A, Peláez. E. Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, retos y preocupaciones. Salud, Barranquilla [Internet] 2012 Dic; 28(2):8p. [Citado 15 May 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200015&lang=pt
Díaz-Tendero-Bollain. A. Estudios de Población y enfoques de Gerontología Social en México. Pap. Poblac [ Internet ] 2011 Dic; 17(70): 7p. [Citado 15 Abr 2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000400004&lang=pt
Camps Calzadilla E, Gámez Fonseca M, Borroto M. Caracterización del estado nutricional de la población centenaria de Cuba. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2013 Mar;32(1):7p. [Citado 18 Nov 2013] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002013000100005&lang=pt
Pagola Leyva J, Mendoza Trujillo M, Rendueles Hernández M. Comportamiento de algunos indicadores demográficos municipio plaza de la revolución: 2010. Rev haban cienc méd [ Internet ] 2008 Mar; 7(1): 5p.[Citado 16 Ener 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2008000100005&lang=pt
Anuario Demográfico de Cuba 2011. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2012.
CEPAL. Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe, en XXXII período de sesiones de la Cepal. 2009.
Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Panorama económico y social de Cuba 2011. [Citado 19 Abr 2014]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/ 08informacion/panorama2011/Panorama2011.pdf
Ham Chande R. Esperanzas de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas. Demográficos y Urbanos. 2011; 16(3):545-60.
Organización Mundial de la Salud, Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;37(S2):74-105.
Urbina Laza O, Otero Ceballos M. Tendencias actuales en las competencias específicas de Enfermería. Educación Médica Superior. Educ. MED Sup. 2006;17(4):8-12.
Salas Perea RS. Educación en Salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
Salazar M. La formación de competencias profesionales en el área de enfermería. En: Villarini. Capacitación de Competencias. México: Editorial Limusa; 1996.
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. competencias de las enfermeras en la Atención Gerontológica. Madrid: 2010 .
Torres Esperón JM, Laza O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba. Escuela Nacional de la Salud Pública. Educ. Med Sup. 2006; 20(1):9-15.
Peláez M. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2010; 17(5/6):299-302.