2015, Número 1
Etnobotánica maya: Algunas plantas de uso medicinal en estomatología.
Rodríguez LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 21-25
Archivo PDF: 184.74 Kb.
RESUMEN
El uso de ciertas hierbas con fines terapéuticos en estomatología ha persistido actualmente, a pesar de los avances registrados en el campo de la terapia farmacológica o alopática. Existen referencias sobre el uso de plantas con fines medicinales desde la época prehispánica entre los mayas; en el caso de las enfermedades bucodentales, la transmisión oral del uso de plantas para aliviar dolencias comunes a nivel doméstico es un saber que se niega a desaparecer; de ahí que se tenga registro, ya sea como alternativa o como complemento a la terapia farmacológica en estomatología, de más de treinta especies vegetales. Esta terapia herbolaria se ha considerado doméstica puesto que, para recomendar su uso por parte de individuos o familias, no se requiere de conocimientos especializados acerca de sus indicaciones para aliviar las dolencias bucodentales más comunes, como la caries y las parodontopatías. El objetivo de este trabajo es ofrecer un listado preliminar de plantas empleadas con fines medicinales desde la época prehispánica en la península de Yucatán para el tratamiento de ciertas patologías orales, valiéndose para ello de especies comúnmente presentes en los patios de las casas, en parques y en jardines tanto urbanos como rurales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Waizel Bucay J, Martínez Rico IM. Plantas empleadas en odontalgias I. Revista ADM. 2007; 64 (5): 173-186.
Rodríguez LM. De enfermedades y remedios: la transmisión oral del uso doméstico de plantas con fines medicinales en Campeche, México. Apuntes. 2012; 25 (1): 62-71.
Franco V, Orellano R. Etnobotánica y educación en el Jardín Botánico Regional-CICY. Roots, 1999; 19: 1-4. Consultado el 8 de diciembre de 2012 en: http://www.bgci.org/education/article/305/.
Chávez GM. Médicos y medicinas en el mundo peninsular maya colonial y decimonónico. Península. 2011; VI (2): 71-102.
Huicochea GL. La salud y la enfermedad en la población indígena. En: Villalobos-Zapata GJ, Mendoza-Vega J, coords. La biodiversidad en Campeche. Estudio de estado. México: CONABIO, Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche y El Colegio de la Frontera Sur, 2010, pp. 96-105.
Anderson EN. Traditional knowledge of plant resources. En: Gómez-Pompa A, Allen MF, Fedick SL, Jiménez Osornio J, editors. The Lowland Maya area: three Millenia at the human-wildland interface. Binghamton, NY, USA: Food Products Press, 2003, pp. 533-550.
De Landa D (trad. William Gates). Yucatan before and after the Conquest. Editorial San Fernando. México, s/f.
Barrera-Vásquez A. Las fuentes para el estudio de la medicina nativa de Yucatán. Rev Biomed. 1999; 10: 253-261.
Arzápalo MR. El Ritual de los Bacabes. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1987.
Calderón HM. Manuscrito de Chan Cah. Grupo Dzibil. México, 1982.
Osado R. El libro del judío o medicina doméstica: descripción de las virtudes de las yerbas medicinales de Yucatán. Edición facsimilar. Mérida, México, 1934.
Solís AE, trad. Códice Pérez. Liga de Acción Social. Mérida, México, 1949.
Gubler R. La medicina tradicional en Yucatán: elementos y entes sagrados que intervienen en la curación. Itinerarios. 2011; 14: 185-211.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013. Consultado el 13 de marzo de 2014 en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/s21201es.pdf
Waizel Bucay J. Panorama general de las interrelaciones hombre-planta. En: Waizel Bucay J, coord. Las plantas medicinales y las ciencias: una visión multidisciplinaria. 1a. Reimp. México: Instituto Politécnico Nacional, 2008, pp. 169-180.
Anderson EN, Cauich CJ, Dzib A, Flores GS, Islebe G, Medina Tzuc F y cols. Las plantas de los mayas. Etnobotánica en Quintana Roo, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y El Colegio de la Frontera Sur. México, 2005.
Arceo OAE, Vargas VV, Sosa G, editores. Medicina tradicional y herbolaria en Campeche. Secretaría de Salud en el Estado de Campeche, México, 2008.
García de Miguel J. Etnobotánica maya: origen y evolución de los huertos familiares de la Península de Yucatán, México. [Tesis doctoral]. Córdoba. Universidad de Córdoba; 2000.
Wright CDC. Los franciscanos y su labor educativa en la Nueva España (1523-1580). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 2002.
Miranda P. Las comisarías del Santo Oficio de Mérida y de Campeche. Ediciones del Gobierno del Estado de Campeche. México, 2007.
Dulanto GE, coord. La medicina primitiva en México. Artes de México 1970; 135 (XVII): 29-34.
Roys RL. The ethnobotany of the Maya. Institute for the Study of Human Issues. Philadelphia, 1979 [1931].
Shattuck GC. The Peninsula of Yucatan: medical, biological, meteorological and sociological Studies. Judd and Detweiler. Pub. 43, Carnegie Institution of Washington, 1933.
Martínez M. Las plantas medicinales de México. Ediciones Botas. México, 2010 [1933].
Lavadores Villanueva G. Estudio de las 119 plantas medicinales más conocidas en Yucatán, México. S/ed. Mérida, México, 1969.
Amaro GJ, corr. Güémez Pineda M. Vocabulario del Uayeísmo en la cultura de Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2ª. Ed. México, 1999.
Cahuich MB, Huicochea Gómez L. Familia y naturaleza en el barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado de la salud. Red Patrimonio, 2013; 1(1): 1-12. Consultado el 18 de julio de 2013 en: www.colmich.edu.mx/red.
Méndez González M, Durán García R, Borges Argáez R, Peraza Sánchez S, Dorantes Euán A, Tapia Muñoz JL, Torres Avilez W, Ferrer Cervantes M. Flora medicinal de los mayas peninsulares. Ediciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán. México, 2012.