2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2014; 20 (3)
Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y seguimiento postnatal de quiste de ovario en neonatos
Fernández NG, Hernández GG, Inclán LJM, Marichal CT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 441-446
Archivo PDF: 237.06 Kb.
RESUMEN
Los quistes ováricos son el tumor abdominal más frecuente en las recién nacidas,
que pueden presentar complicaciones agudas y a largo plazo. La más frecuente es
la torsión anexial que es de difícil reconocimiento en la etapa neonatal. El
diagnóstico prenatal de quiste simple de ovario fetal es fundamental para el manejo
oportuno de las pacientes y requiere de una monitorización ecográfica periódica.
Teniendo en cuenta el desarrollo de la ecografía para el diagnóstico prenatal de
malformaciones y algunas enfermedades, se presentan dos casos de recién nacidas
de sexo femenino, con imágenes compatibles en el ultrasonido prenatal con quiste
de ovario, lo que se demostró después del nacimiento, que posteriormente fueron
operadas con una evolución satisfactoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baden DN, de Beer SA, Heij HA. A newborn with an ovarian cyst. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2012 [citado 22 Dic 2013];156(39). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-23009820
Dimitraki M. Fetal ovarian cysts. Our clinical experience over 16 cases and review of the literature. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2012 [citado 23 Dic 2013];25.Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?output=&lang=es&from=&sort=&format=&c ount=&fb=&page=1&q=Fetal+ovarian+cysts.+Our+clinical+experience+over+1 6+cases+and+review+of+the+literature.&index=tw
Armas Alvarez P. Tratamiento quirúrgico de los quistes ováricos perinatales. Pediátrica. [Internet]. 2010[citado 22 Diciembre2013]; 23(4). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-107281.
Cardoso E, Melo MA, Gonçalves M. Ultrasonographic diagnosis of fetal ovarian cysts: five cases in five years. J Matern Fetal Neonatal Med. 2008;21(12).
Visnjic S, Domljan M, Zupancic B. Two-port laparoscopic management of an autoamputated ovarian cyst in a newborn. J Minim Invasive Gynecol. 2008;15(3).
Raquel Moreno P. Diagnóstico prenatal de 10 quistes de ovario fetal: manejo posnatal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2013 [citado 18 Nov 2013];78(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262013000100004
Prasad S, Chui CH. Laparoscopic-assisted transumbilical ovarian cystectomy in a neonate. JSLS. 2007;11(1).
Bansal Vandhanaa, Savalia Sonal A. Masa abdominal de apariencia sólida en feto: un dilema en el diagnóstico. Diagn Prenat [Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2013];24(2). Disponible en: http://bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-112255
Hernández Herrera Ricardo J, Ramírez Sánchez Luis F. Diagnóstico prenatal de quiste de ovario con torsión y amputación a los tres meses de edad. Reporte de un caso clínico Ginecología Obstetricia México [Internet] 2009 [citado 12 Nov 2013];77(8). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2009/gom098e.pdf
Pereira Diaz, A, Martin del Campo Martínez N, Quiroz Mendieta K. Detección prenatal de masa ovárica y tratamiento posnatal. Acta Pediatría Española. 2004;62(11)
Alonso Jiménez L, Villagra S, Hidalgo Acera F. Torsión intraútero de un quiste ovárico. Presentación neonatal atípica Acta Pediatria Española. 2009;67(11).
Marinkovic S, Jokic R, Bukarica S. Surgical treatment of neonatal ovarian cysts. Antic J. Med Pregl. 2011;64(7-8).