2014, Número 2
Movimientos mandibulares en el síndrome de disfunción temporomandibular
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 231-244
Archivo PDF: 453.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: la disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento de su vida.Objetivo: establecer una metodología para medir del rango del movimiento de apertura bucal máxima cuando existe sobrepase, cuando este es nulo y en los casos de adaquia.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal a pacientes con Síndrome de disfunción temporomandibular, que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario ¨Miguel Enríquez¨, entre junio de 2011 y marzo de 2012. Se confeccionó una planilla recopiladora de datos con variables como: sobrepase dentario, adaquia anterior, máxima apertura bucal virtual y máxima apertura bucal real, excursión mandibular laterotrusiva derecha e izquierda y excursión mandibular protrusiva.
Resultados: la máxima apertura bucal real con sobrepase dentario se obtuvo adicionando la máxima apertura bucal virtual al sobrepase dentario y su promedio fue de 35,4 mm, en los pacientes con adaquia se obtuvo restándole a la máxima apertura bucal virtual la dimensión de la adaquia con un promedio de 30,9 mm. En los pacientes con relación borde a borde coincide la apertura bucal virtual y real, cuyo promedio fue 35,4 mm. La máxima apertura bucal real se encontró disminuida en todos los estadios de Wilkes, excepto en el IV, para un promedio de 33,5 mm.
Conclusiones: La máxima apertura bucal real se obtuvo en pacientes con sobrepase sumando este a la máxima apertura bucal real, en pacientes con adaquia, restándole la misma a la máxima apertura bucal virtual y en pacientes borde a borde coincide con la máxima apertura bucal virtual. Los movimientos mandibulares se encontraron disminuidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peñón Vivas PA, Grau León IB, Sarracent Pérez H. Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009- 2010. Rev Haba Cienc Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 16 Jun 2014];10(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000400006&lng=es.
Pedro Ángel Peñón Vivas,I Ileana Grau León,II Humberto Sarracent PérezCaracterización clínica del Síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2011 [citado 16 Jun 2014];48(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol48_4_11/est08411.htm
Chávez Andrade GM, Tavares da Silva RH. Villela de Berbert F, Ribeiro AP. Hallazgos clínico-radiológicos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide: clinicoradiological findings. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 Jun [citado 10 Jun 2013];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000200005&lng=es .
Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D. Determinación de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares, en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. Int J Morphol [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2013];23(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022005000400010&lng=es
Cortese S, Farah C, De la Cal C, Biondi AM. Efectividad del abordaje interdisciplinario de trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Boletín AAO [Internet]. Dic 2011 [citado 20 Ago 2012];40(2). Disponible en: http://www.aaon.org.ar/files/2012/RESUMENES%20BOL.%2040- 2/RES.BIONDIyCORTESE.pdf
Cabo García R, Grau León I, Sosa Rosales M. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en el área del Policlínico Rampa, Plaza de la Revolución. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 Nov [citado 20 Ago 2012];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000400011&lng=es .
Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Jun [citado 20 Ago 2012];47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072010000200005&lng=es .
Rodríguez Alpízar R, Agüero Díaz A, Puig Capote E, Pérez Cedrón RA. Tratamiento de urgencias para el alivio del síndrome dolor disfunción temporomandibular. AMC [Internet]. 2011 Ago [citado 3 Abr 2012];15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552011000400006&lng=es.
González Quintana Idalmis D, Grau León Ileana B, Santos Solana Lourdes C de los. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 Ago [citado 3 Abr 2012];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072000000200004&lng=es.