2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2015; 19 (1)
Bruxismo: su comportamiento en un área de salud
Silva CAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 56-65
Archivo PDF: 153.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: el bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinado de los dientes, con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales que pueden ser diurnos o nocturnos, de manera inconsciente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico de la familia 10 del Policlínico Universitario "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur durante el 2013. El universo abarcó el total de 1115 habitantes y para la muestra, la selección se hizo a través de un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 231 pacientes a los cuales se les realizó una entrevista que constó de interrogatorio y examen clínico.
Resultados: se observó una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 75,4% de la población examinada y las edades más afectadas de 45-59 años, el sexo femenino fue el más afectado en 44,2% y según el nivel ocupacional fueron los dirigentes con un 28,1%. El signo más predominante fueron las facetas de desgastes no funcionales, presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos de la articulación temporomandibular en el 47,1%. Mientras que el síntoma más frecuente fue el dolor en la ATM, en un 32,6%.
Conclusiones: la presencia del bruxismo en la población fue elevada. El sexo femenino el más afectado. El signo más predominante fueron las facetas de desgaste no funcionales y el síntoma fue el dolor en la articulación temporomandibular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Byrd KE, Romito LM, Dzemidzic M, Wong D, Talavage TM. FMRI study of brain activity elicited by oral parafunctional movements. J Oral Rehabil. 2009; 36(5).
Díaz Gómez SM, Díaz Mirallesn M, Nápoles González I de J, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. AMC. 2009; 13(2).
Torres Márquez PA, Clavería Ríos FA, Fuentes González M de la C, Torres López LB, Crespo Mafrán MI. Uso de férula de descarga en una paciente con bruxismo. MEDISAN. 2009; 13(4).
Moncada L A, Gallardo IR, Aguilar LM, Conejan CN, Dreyer EA, Gonzalo Rojas A. Bruxómanos presentan un estilo de personalidad distintivo. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2009 Jun; 47(2).
Montero Parrilla JM, Jiménez Quintana Z. Rehabilitación ocluso-articular en un paciente bruxópata. Rev. Cubana Estomatol. 2011 48(3).
Armas Bermudez A, Latorre C, Pallenzona MV, Guiza E. Desgaste dental y factores de riesgo asociados.Rev. CES Odonto. 2010; 23(1).
Morales A L, Mora Pérez C de la C, Álvarez Rosa I, Orbea González M, Fernández Martínez J, Rodríguez López J A et al. Bruxismo y funcionamiento familiar en niños de 5 a 11 años. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. MediSur. 2009; 7(1).
Ferreira Bacci V, Cardoso CL, do Cardoso A, Díaz Serrano KV. Behavioral problems and emotional stress in children with bruxism. Ribeirão Preto. Braz. Dent. J. 2012; 23 (3).
Godoy LF, Palacio AV, Naranjo M. Acción e influencia del bruxismo sobre el sistema masticatorio: Revisión de literatura. CES Odonto. 2008; 21(1).
Gama E, de Oliveira Andrade A, Marques Campos R. Bruxismo: Uma revisão da literatura. Ciência Atual. Gama.Rev.Cientifica Multidisciplinar das Facudades Sao Jose. 2013 1(1).
Cabrera Villalobos Y, Álvarez Llanes M, Gómez Mariño M, Malcom Castillo M E. Oclusión y estrés en el síndrome dolor-disfunción temporomandibular: presentación de un paciente. Rev. Archivo Médico Camaguey . AMC. 2009 Jun; 13(3).
Peñón Vivas PÁ, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev. Cubana Estomatol. 2011; 48(4).