2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2014; 19 (3)
Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (Salvia hispanica L.) cultivadas en cuatro estados de México
Gutiérrez TR, Ramírez VML, Vega y León S, Fontecha J, Rodríguez LM, Escobar MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 199-207
Archivo PDF: 205.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: existe evidencia científica de que la chía (
Salvia hispanica L.) es originaria de México y que formó parte, junto con el maíz, frijol y amaranto, de la dieta prehispánica. Con la llegada de los españoles, su uso fue suprimido en las tradiciones y costumbres de los aztecas y mayas, no es hasta finales del siglo pasado que las semillas de chía han cobrado gran interés por su alto contenido de ácido alfa-linolénico así como su relación con la salud y nutrición humana.
Objetivo: determinar el perfil de ácidos grasos en semillas de chía cultivadas en diferentes zonas de México.
Métodos: se obtuvieron cinco lotes de semillas de chía, a los cuales se les extrajo el aceite en equipo soxhlet con éter de petróleo. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía de gases con detector de ionización de flama.
Resultados: los análisis cromatográficos permitieron identificar y cuantificar nueve ácidos grasos en las muestras de aceite de chía, palmítico (C16) y palmitoleico (C16:1), esteárico (C18), oleico cis-9 (C18:1 c9), oleico cis-11 (C18:1 c11), oleico cis-12 (C18:1 c12), linoleico (C18: 2 c9c12), araquídico (C20), linolénico (C18:3 c6c9c12) y alfa-linolénico (C18:3 c9c12c15). El ácidos graso alfa-linolénico presentó la mayor concentración (62,67 %).
Conclusiones: el contenido de ácidos grasos saturados e insaturados en el aceite de semillas de chía, cultivadas en zonas diferentes de México, se encuentra dentro del intervalo informado para otros países.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ayerza R, Coates W. Ground chia seed and chia oil effects on plasma lipids and fatty acids in the rat. Nutr Res. 2005;25(11):995-1003.
Ivana M. Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía (Salvia hispanica L.). Aplicación de tecnología en alimentos. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 2013; 230 p.
Taga M, Miller E, Pratt D. Chia seeds as a source of natural lipid antioxidants. JAOCS. 1984;61(5):928-931.
Ayerza R. The seed's oil content and fatty acid composition of chia (Salvia hispanica L.) Var. Iztac 1, grown under six tropical ecosystems conditions. Interciencia. 2011;36(8):620-624.
Nazim O, Przybylski R, Rudzinska M. Lipid components of flax, perilla, and chia seeds. Eur J Lipid Sci Technol. 2012;114(7):794-800.
ISO 15884:2002 (IDF 182: 2002). Milk fat - Preparation of fatty acid methyl esters.
Peiretti P, Gai F. Fatty acid and nutritive quality of chia (Salvia hispanica L.) seeds and plant during growth. Anim Feed Sci Tech. 2009;148:267-275.
Bueno M, Di Sapio O, Barolo M, Busilacchi H, Quiroga M, Severin C. Análisis de la calidad de los frutos de Salvia hispanica L. (Lamiaceae) comercializados en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2010;9(3):221-227.
Vicente R, Rodríguez E, González V, López O, Rivera M, González M. Características preliminares del aceite de semillas de Salvia hispanica L. cultivadas en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(1):3-9.
Valenzuela A, Nieto S. Ácidos grasos omega-6 y omega-3 en la nutrición perinatal: su importancia en el desarrollo del sistema nervioso y visual. Ver Chil Pediatr. 2003;74(2):149-157.
López A, Macaya C. Efectos antitrombóticos y anti-inflamatórios de los ácidos grasos omega-3. Ver Esp Cardiol. 2006;Supl.6:31-37D.
Castro M. Ácidos grasos omega 3: Beneficios y fuentes. Interciencia. 2002;27(3):128-136.
Simopoulos A. Essential fatty acids in health and chronic disease. Am J Clin Nutr. 1999;70(Suppl):560-569S.
Benatti P, Peluso G, Nicolai R, Calvani M. Polyunsaturated fatty acids: Biochemical, nutritional and epigenetic properties. J Am Coll Nutr. 2004;23(4):281-302.