2007, Número 2
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2007; 5 (2)
Melasma: Consenso del Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios
Arellano-Mendoza I, Arias-Gómez I, Barba-Gómez JF, Elizondo-Rodríguez A, García-Vargas A, Garza-Buentello E, Juárez-Navarrete L, León-Dorantes G, López-Ibarra M, Mercadillo-Pérez P, Muñoz-Hink H, Ocampo-Candiani J, Ortiz-Becerra Y, Podoswa-Ozerkovsky N, Ríos-Ávila ME, Rodríguez-Castellanos MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 112-122
Archivo PDF: 1393.50 Kb.
RESUMEN
El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida y constituye una de las principales causas de consulta, tanto para el médico general como para el dermatólogo. Ésta es motivada por razones médicas, cosméticas o por la creencia errónea de que se trata de una condición secundaria a trastornos hepáticos o renales. La etiopatogenia inespecífica y multifactorial de este trastorno ha determinado una diversidad de alternativas terapéuticas, lo cual dificulta una secuencia óptima y conduce a fallas terapéuticas que consumen tiempo y recursos económicos del paciente o de las instituciones de salud. Además, repercuten negativamente en la calidad de vida del paciente al no ver satisfechas sus expectativas de mejoría.Esta situación genera la necesidad de definir conductas terapéuticas eficaces y seguras que provean al clínico de elementos certeros de decisión para lograr una pronta mejoría y la optimización de recursos económicos personales, familiares o institucionales. Una estrategia que apoya a los médicos en esta materia es el desarrollo de guías de tratamiento y algoritmos como instrumentos que permiten seguir una secuencia de las alternativas terapéuticas utilizadas en la práctica médica mundial.
El valor de la presente guía desarrollada por el Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios es que fue elaborada con base en la experiencia con población mestizo-mexicana y aplicable en poblaciones similares, lo cual constituye un primer paso en la búsqueda de un tratamiento estándar e integral del melasma y, por consiguiente, mejorar la calidad de la atención de este trastorno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)