2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2014; 6 (2)
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico. Hospital “Julio Díaz González”
Govantes BY, Bravo AT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 113-125
Archivo PDF: 167.58 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus
isquémico y correlacionar el estado funcional con la calidad de vida.
Métodos: se realizó un estudio explicativo, cuasiexperimental y prospectivo de
corte longitudinal en pacientes hospitalizados en el servicio de Lesiones Cerebrales
del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital “Julio Díaz González” en el período
comprendido de enero-octubre de 2013 con diagnóstico clínico y/o radiológico de
ictus isquémico. Se investigaron 75 pacientes se aplicó el Cuestionario de salud SF-
36, el índice de Barthel y la escala de Rankin modificada al inicio y final de realizar
el tratamiento rehabilitador protocolizado en el centro durante tres meses para
comparar los resultados por cada dimensión y globales.
Resultados: La edad promedio fue 63,52 años, con predominio el sexo femenino.
Los dominios más afectados desde el inicio fueron la función física, el dolor corporal
y el rol físico con diferencias significativas al final del tratamiento. La mayoría
reconoció tener limitada su salud con respecto al año anterior luego del ictus con
una mejoría al término del tratamiento. Fue significativo el inicio precoz del
tratamiento con la mejoría global de la CVRS al final del mismo, además el impacto
fue más notable en pacientes mayores de 50 años y más significativo mientras más
afectada estaba la CVRS al inicio. El estado funcional inicial se comportó como un
valor pronóstico para la mejoría de la CVRS al final del tratamiento.
Conclusiones: la rehabilitación precoz mejora la calidad de vida relacionada con la
salud y el estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moyano AV. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ Chile 2010; 21: 348 – 55.
Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral. México: Secretaría de Salud; 2009.Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Martins O, Ribeiro JP, Garrett C. Incapacidad y calidad de vida del paciente afectado por un accidente vascular cerebral: evaluación nueve meses después del alta hospitalaria. Rev Neurol 2006; 655-9.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2012.
Fernández-Concepción O, Román-Pastoriza Y, Álvarez-González MA, Verdecia- Fraga R, Ramírez-Pérez E, Martínez-González-Quevedo J, Buergo-Zuaznábar MA. Desarrollo de una escala para evaluar la calidad de vida en los supervivientes a un ictus. Rev Neurol 2004; 39 (10): 915-23.
WHOQL Group. Development of the World Healt Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psycol Med 2000; 28:551-8.
Badia Llach X. Qué es y cómo se mide la calidad de vida relacionada con la salud. Gastroenterol Hepatol 2004; 27:2-6.
Carod-Artal FJ. Escalas específicas para la evaluación de la calidad de vida en el ictus. Rev Neurol 2004; 39 (11): 1052-1062.
Sturm JW, Donnan GA, Dewey HM, Richard AL, Macdonell A. Quality of life after stroke. The North East Melbourne Stroke Incidence Study (NEMESIS). Stroke. 2004; 35:2340-5.
Ruiz de Velasco I; Quintana JM; Padierna JA; Aróstegui I. Validez del cuestionario de calidad de vida SF-36 como indicador de resultados de procedimientos médicos y quirúrgicos. Rev Calidad Asistencial. 2006; 17:4;206-12.
Ware JE, SF-36 health survey update. Spine. 2005;25: 3130-9.
Fernández-Concepción O, Ramírez-Pérez E, Álvarez MA, Buergo-Zuaznábar MA, Validación de la escala de calidad de vida para el ictus (ECV1-38). Rev Neurol 2008; 46:147-52.
Maia ACR, Costa AP, Evaluación neuropsicológica de calidad de vida (ENCV) en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) Rev Gallego-portuguesa de psicología y educación 200715: 2.
Suárez-Escudero JC, Restrepo Cano SC, Ramírez EP, Bedoya CL, Jiménez I. Descripción clínica, social, laboral y de la percepción funcional individual en pacientes con accidente cerebrovascular. Acta Neurol Colomb 2011; 27:97-105.
Cardona Banegas B, Amador C. Calidad de vida en pacientes supervivientes a un ictus isquémico. Rev Médica de los Postgrados de Medicina UNAH 9, Mayo - Agosto 2007.
Fernández-Concepción O, Verdecia-Fraga R, Álvarez-González MA, Román- Pastoriza Y, Ramírez-Pérez E. Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38): evaluación de su aceptabilidad, fiabilidad y validez. Rev Neurol 2005; 47 (7): 391-8.
Aysa Silva H, Pirela CT, Álvarez Escobar A, Londoño Luján M, Alonso LM. Calidad de vida en pacientes post evento cerebrovascular isquémico en dos hospitales de la ciudad de Barranquilla (Colombia), PSalud Uninorte, Barranquilla, 2009: 25 (1): 73-9.
Díaz-Tapia V, Gana J, Sobarzo M, Jaramillo-Muñoz A, Illanes-Díez S. Estudio sobre la calidad de vida en pacientes con accidente vascular cerebral isquémico, Rev Neurol 2008; 46 (11): 652-5.
Gana JJ, Sobarzo G, Estudio de calidad de vida en pacientes con accidente cerebro vascular isquémico. [Tesis]. Universidad de Chile, 2006.
Arias A, Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70:25-40.
Durà Mata MJ, Molleda Marzo C, García Almazán C, Mallol Badellino J, Calderon Padilla V. Factores pronósticos en el ictus. De la fase aguda a los tres años. Rehabilitación 45:1, January–March 2011,18–23.
Fernández-Concepción O, Ramírez-Pérez E, Álvarez MA, Buergo-Zuaznábar MA. Validación de la escala de calidad de vida para el ictus (ECV1-38) Rev Neurol 2008; 46:147-52.
Alfonso Urzúa M. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Med Chile 2010; 138: 358-65.
Rankin J (mayo de 1957). "Los accidentes cerebro-vasculares en pacientes mayores de 60 años, II, Pronóstico", Scott. J Med 2 (5): 200-15.
De Haan R, Horn J, Limburg M, Van der Meulen J, Bossuyt P. A comparison of five stroke scales with measures of disability, handicap, and quality of life. Stroke 2008; 24: 1178-81.
Murie-Fernández M, et al, Neurorrehabilitación tras el ictus. Neurología. 2010; 25(3):189-96.
Bermejo Pareja F, Porta-Etessam J, Díaz Guzmán J, Martínez-Martín P. Más de cien escalas en neurología. Serie manuales Biblioteca Aula Médica. 2008.
Vilagut G, et al. El Cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit 2005;19 (2):135-50.