2013, Número 4
Rev Mex Cir Endoscop 2013; 14 (4)
Entrenamiento en piloromiotomía endoscópica mediante el uso de modelos animales
Fuentes-Rojas I, Torices-Escalante E, Domínguez-Camacho L, Franco-León S, Vázquez-Sánchez G, Sobrino-Cossio S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 165-170
Archivo PDF: 280.01 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Los simuladores biológicos inanimados (SBI) permiten el desarrollo de las destrezas en endoscopia. La piloromiotomía extramucosa es el estándar de tratamiento para la estenosis hipertrófica de píloro (EHP). La vía endoscópica peroral secciona la capa muscular circular hipertrófica. Este procedimiento tiene excelentes resultados; sin embargo, para endoscopistas no expertos, el identificar la capa muscular circular es difícil e incrementa el riesgo de perforación. Objetivo: Evaluar la factibilidad del uso de SBI para el entrenamiento endoscópico en piloromiotomía endoscópica (PME). Métodos: Diseño experimental sin grupo control en modelo biológico inanimado porcino. Dos cirujanos endoscopistas, con experiencia previa en disección submucosa y cardiomiotomía endoscópica. Evaluamos las diferentes fases (éxito técnico, complicaciones, tiempo). Se realizó estadística descriptiva. Resultados: Realizamos 18 PME, en tiempo promedio 28.1 ± 11.7 minutos. La evaluación de la pieza tuvo una correlación positiva con la imagen endoscópica. El sitio del abordaje para PME se relacionó con el tiempo del procedimiento, siendo mayor sobre curvatura mayor del antro. Hubo variabilidad en el tiempo del procedimiento, siendo menor en pared anterosuperior del antro. No se presentaron complicaciones como perforación y 6 PME se reportaron incompletas, confirmadas por patología. Conclusiones: El modelo biológico inanimado (MBI) porcino permite el adiestramiento en técnicas endoscópicas complejas con amplio margen de seguridad. La situación del túnel submucoso se relacionó directamente con la factibilidad de la PME. Este modelo es ideal para valorar complicaciones como la perforación y PME incompleta.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)