2015, Número 01
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2015; 19 (01)
Algunos aspectos psicosociales del insomnio en estudiantes de primer año de Medicina
García GÁ, Querts MO, Hierresuelo IEJ, Quesada VS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 56-60
Archivo PDF: 211.39 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 110 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina –seleccionados de forma aleatoria- de la Facultad de Ciencias Médicas No. 2 de Santiago de Cuba, desde abril hasta agosto del 2014, a fin de determinar algunos aspectos psicosociales relacionados con el insomnio, para lo cual se emplearon tests psicológicos. La información se procesó estadísticamente y se aplicó la prueba de la Χ
2 para valorar la asociación entre las variables de interés, con lo cual se obtuvo un predominio de este trastorno del sueño en el sexo femenino, causado en sentido general por trastornos psicosociales, como elevados niveles de estrés, estilos de vida inadecuados y alta frecuencia de hábitos tóxicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Miró E, Martínez P, Arriaza R. Influencia de la cantidad y la calidad subjetiva de sueño en diversas características de personalidad. Revista Salud Mental. 2006 [citado 29 Abr 2014]; 29(3).
Fernández ME, López SM, Cazaux A, Cambursano VH, Cortes JR. Insomnio: prevalencia en un hospital de la ciudad de córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. 2012 [citado 29 Abr 2014]; 69(4): 191-6.
Medina Chávez JH, Fuentes Alexandro SA, Gil Palafox IB, Adame Galván L, Solís Lam F, Sánchez Herrera LY, et al. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento del insomnio en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014 [citado 5 Abr 2014]; 52(1): 108-19.
Benjamín DeMan M, Lechin F, Dijs B van der, Pardey Maldonado B, Calvanese de Petris N, García H. et al. Estudio psicológico y polisomnográfico en adultos con y sin insomnio crónico. Psicología y Salud. 2009 [citado 5 junio 2014]; 19(1).
Vargas Mendoza JE, Luis García G. Trastornos del sueño, insomnio e hipersomnio en enfermeras: el efecto del turno de trabajo. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. 2012 [citado 5 Junio 2014]; 2(2).
Mondragón Rezola E, Izaskun Arratíbel Echarren I, Ruiz Martínez J, Martí Massó JF. Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson: insomnio y fragmentación del sueño, hipersomnia diurna, alteraciones del ritmo circadiano y síndrome de apnea del sueño. Rev Neurol. 2010 [citado 5 Abr 2014]; 50(Supl 2).
Pacheco Quesada GM, Rey de Castro Mujica J. Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Med Hered. 2003 [citado 5 Abr 2014]; 14 (2).
López de Castro F, Fernández Rodríguez O, Mareque Ortega MA, Fernández Agüero L. Abordaje terapéutico del insomnio. Medicina de Familia-SEMERGEN. 2012. [citado 5 Abr 2014]; 38(4).
Díaz R, Ruano MI. Prevalencia y persistencia del insomnio crónico estudio SUECA II. Acta Med Colomb. 2011 [citado 5 Abr 2014]; 36(3).
Monterrosa Castro A, Carriazo Julio SM, Ulloque Caamaño L. Prevalencia de insomnio y deterioro de la calidad de vida en posmenoáusicas que presentan oleadas de calor residentes en el Caribe Colombiano. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012 [citado 5 Abr 2014]; 63(1).
Prospéro García O, Méndez Díaz M, Ruiz Contreras AE, Alvarado Capuleto I, León Rosenthal L. Insomnio, estrés y canabinoides. Salud Ment. 2011 [citado 5 Abr 2014]; 34(3).