2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2010; 8 (1)
Prevalencia de trastorno dismórfico corporal en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Flores ML, González RC, Berrones MLE, Guzmán TJ, Poletti VED
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 17-21
Archivo PDF: 168.13 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El trastorno dismórfico corporal es un trastorno
mental en el que se genera una distorsión de la imagen
corporal propia en la que el individuo está totalmente convencido
de la presencia de defectos inexistentes.
Objetivos: Reconocer la prevalencia del trastorno dismórfico
corporal (TDC) en los estudiantes de la licenciatura en médico
cirujano de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal
y descriptivo de los 485 estudiantes inscritos en el curso
enero-junio de 2008 en la licenciatura de médico cirujano de
la UAA, y 328 aceptaron participar en el estudio. Se aplicó un
cuestionario basado en los criterios diagnósticos del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (DSMIV)
para TDC.
Resultados: De los participantes, 56% presentó criterios
diagnósticos de TDC, sobre todo en el rango de edad de 21
a 25 años, con predominio del género femenino (56%). Los
síntomas afectivos más comunes ocasionados por su imagen
corporal actual son: inseguridad (46%), baja autoestima (12%) y
ansiedad (8%). Asimismo, la cara (24%) y el abdomen (21%) son
las áreas del cuerpo que desencadenan mayor preocupación en
la población estudiada.
Comentarios: El TDC está presente en un porcentaje elevado
de los alumnos de la facultad de la UAA. Se requiere mayor
investigación para confirmar estos hallazgos y determinar las
repercusiones académicas y sociales que conlleva, así como iniciar
tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arenas R. Atlas de dermatología. Diagnóstico y tratamiento, 3ra ed., México, McGraw-Hill, 2005, 212.
Alarcón RD. Mazzotti G. Nicolini H. Psiquiatría, 2ª ed., El Manual Moderno, Organización Panamericana de la Salud, México, 2005, 509-517.
Tasman A. Kay G. Lieberman JA. Psychiatry, vol. 2, EUA, 1997, 1148- 1153.
Bolognia, JL, Jorizzo JL, Rapini RP et al. Dermatology, 2a ed., tomo 2, Mosby-Elsevier, Londres, 2008, 107.
American Psiquiatric Asociation. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson, México, 1996, 478-481.
6Elkin G. Psiquiatría clínica, McGraw-Hill, México, 2000, 136-139.
Wolf, K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest AS, Paller A, Leffell DJ. Fitzpatrick´s dermatology in general medicine, 7a ed., McGraw-Hill Medical, Nueva York, 2008, 912-920.
Álvarez M, Ayusmateos E, Menta Á, Baca Baldemero A y cols. Psiquiatría en atención primaria, Aula Médica, Madrid, 1999, 301-302.
Torres Lozada V, Camacho FM, Mihm MC y cols. Dermatología práctica ibero-latinoamericana. Atlas, enfermedades sistémicas asociadas y terapéutica, Vicente Torres Tozada-Nieto, México, 2005, 1085-1092.
Phillips KA, Albertini RS, Rassmussen SA. “A randomized placebocontrolled trial of fluoxetine in body dysmorphic disorder”. Archives of General Psychiatry 2002; 59: 381-388.
Bowe WP, Leyden JJ, Crerand CE, Sarwer DB, Margolis DJ. “Body dysmorphic disorder symptoms among patients with acne vulgaris”. J Am Acad Derm 2007; 57: 222-230.
Szepietowski JC, Salomon J, Pacan P, Hrehorow E, Zalewska A. “Body dysmorphic disorder and dermatologists”. J Eu Acad Derm Ven 2008; 22: 795-799.
Phililps KA, Hollander E, Rassmussen SA, Aoronowitz BR, DeCaria C, Goodman WK. “A severity rating scale for body dysmorphic disorder: Development, reliability, and validiy of a modified version of the Yale-Brown Obssessive Compulsive Scale”. Psychopharmacol Bull 1997; 33: 17-22.
Phillips KA, Dufresne RG, Wilkel CS, Vittorio CC. “Rate of body dysmorphic disorder in dermatology patients”. J Am Acad Derm 2000; 42: 436-441.
Philllips KA, Dufresne RG. “Body dysmorphic disorder: A guide for dermatologists and cosmetic surgeons”. Am J Clin Derm 2000; 1: 235-243.
Hunter-Yates J, Dufresne RG, Philips KA. “Tanning in body dysmorphic disorder”. J Am Acad Derm 2007; 56: 107-109.
Koo JYM, Do JH, Lee CS. “Psychodermatology”. J Am Acad Derm 2000; 43: 848-853.
Feusner JD, Townsend J, Bystritsky A, Bookheimer S. “Visual information processing of faces in body dysmorphic disorder”. Arch Gen Psych 2007; 64: 1417-1425.
Phillips, KA. The broken mirror: Understanding and treating body dysmorphic disorder, Oxford University Press, Nueva York, 2005, 432.