2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2014; 11 (3)
Violencia íntima durante el embarazo y su interrelación con el peso del recién nacido
López AL, Lorenzo MD, González BM, Fonseca FM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 212.48 Kb.
RESUMEN
Introducción: Hace apenas diez años se reconoció que la violencia íntima impacta
desfavorablemente en el curso del embarazo y en el fruto de la procreación.
Objetivo: Identificar algunas variables personológicas en madres de niños con bajo peso al
nacer y su vínculo con la violencia íntima.
Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo. La muestra quedó conformada por 30
mujeres que tuvieron un niño con bajo peso al nacer en el período de septiembre del 2009 a
febrero del 2010 y que fueron atendidas en el Hospital General Universitario ¨Dr. Gustavo
Aldereguía Lima¨ de Cienfuegos. Se les aplicó una entrevista semi-estructurada e instrumentos
de evaluación psicológica dirigidos a evaluar formaciones motivacionales (concepción del mundo,
autovaloración y autoestima) y recursos personológicos (modos de afrontamiento y locus de
control).
Resultados: Las características identificativas que predominaron fueron: edad de 20 a 29 años,
de procedencia urbana, de nivel medio de educación, desempeñan los roles tradicionales, la
mayoría convive con su pareja y estuvieron mayormente sometidas a un parto distócico. Se
destaca entre las variables personológicas la autoestima disminuida, la autovaloración por
defecto, la búsqueda de información como el modo de afrontar su situación, aunque casi la
totalidad admite no poseer conocimientos acerca de su problemática y predomina el locus de
control externo. La mayoría afirmó haber recibido violencia por su pareja en cualquier período
del embarazo.
Conclusión: Los niños nacidos con bajo peso al nacer fueron fruto de madres víctimas de
violencia de pareja con particularidades personológicas de autovaloración empobrecida y
recursos personológicos menos eficaces para enfrentar la situación a que están sometidas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villar J, González de T. Bases para la formulación y evaluación de intervenciones tendientes a reducir el bajo peso al nacer y la mortalidad perinatal. Trabajo presentado en el Taller latinoamericano sobre salud y mortalidad infantil y perinatal. Buenos Aires: CENEP-IDRC, 1985. Documento no publicado.
Mc Farlane J, Parker B, Soeken K. Abuso durante el embarazo: Asociaciones con la salud maternal y el peso del recién nacido en Estados Unidos. Revista de enfermería. [Internet]. 2000 [citado el 12 de noviembre del 2009]. Disponible en: http:// www.nacersano.org/centro/9388_9915.asp
Hernández J, Marrero A, Sierra M, Siret JR. Gestantes desnutridas. Correlación de algunos factores obstétricos, biosociales y su relación con el peso del producto. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 1996; 22(2):84-91.
Corsi González J. Violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. [Internet] [citado el 12 de marzo del 2010]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia.
Valladares E, Pena R. Abuso psicológico durante el embarazo: complicaciones médicas más comunes en los recién nacidos con bajo peso en Nicaragua. Revista de Ginecología y Obstetricia de Nicaragua. [Internet] 2003 [citado el 23 de noviembre del 2009]. Disponible en http:// www.tuotromedico.com/.../bajo_peso_al_nacer.htm
Curry M, Harvey S. El estrés relacionado con la violencia doméstica durante el embarazo. En: Campbell JC, ed. Sobrevivientes del abuso. Oaks, California, [Internet] 2007 [citado el 8 de enero del 2010]. Disponible en: http:// www.tuotromedico.com/.../bajo_peso_al_nacer.htm.
López José Israel, Lugones Botell Miguel, Valdespino Pineda Luis M., Virella Blanco Javier. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004 Abr; 30(1)
Cancio R. Relación entre el bajo peso al nacer y factores de riesgo durante la gestación. [Tesis]. Cienfuegos; 2008.
Capote Y. Comportamiento del Bajo Peso al Nacer durante el primer año de vida en el área de Salud Integral Comunitaria La Mariposa. [Tesis].Venezuela; 2008.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 1997. Dirección Nacional de Estadística. Ciudad de La Habana; 1998.
Ministerio de Salud Pública. Programa para la reducción del Bajo Peso al Nacer. La Habana; 1998.
García Ramos D. Comportamiento de los factores de riesgo del Bajo Peso al Nacer en Abreus. [Tesis]. Cienfuegos; 2008.
Factores de riesgo del bajo peso al nacer, Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba. Rev Panam Salud Pública. 1999 Ago; 6(2): 95-8
More Y. Intervención educativa para reducir el Bajo Peso al Nacer. [Tesis]. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado; 2009.
Cárdenas Y, Izquierdo M, Crespo Y. Comportamiento de los recién nacidos de muy bajo peso en el Hospital Gineco-Obstétrico de Guanabacoa.. [Internet] 2006 [citado el 12 de abril del 2010]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu(jornada/trabajos/Comp_recien/trabajo.htm.
Bortman M. Factores de riesgo del Bajo Peso al nacer. Revista Panamericana Salud Pública 1998; 3(5):314-21.
Prado Olivares Leticia, Ramírez Rosales María A, Vaillant Suárez Guillermo. Bajo peso al nacer: Enfoque clínico epidemiológico y social. Rev Cubana Med Gen Integr 1996 Jun; 12(3): 242-7.
Rodríguez Pino M, Homma Castro JL., Hernández Cabrera J, Crespo Hernández T, Triana Álvarez PA. Enfermedad Hipertensiva Gravídica: Algunas consideraciones sobre su influencia en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Rev Cubana Obstet. 1999 Ago; 25(2):108-13.
Homma Castro JL., Hernández Cabrera J. Indicadores hematológicos, nivel nutricional y ganancia de peso en gestantes desnutridas y su relación con el peso del neonato. Rev Cubana Obstet Ginecol . 1998 Ago; 24(2): 74-9.
López L., Apolinaire J. Mirada psicológica con visión de género, a la mujer maltratada en la relación de pareja. [Tesis]. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado; 2003.
Almeras de León G. Violencia contra la mujer en la relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Serie Mujer y desarrollo. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Internet (consultado el 13 de abril del 2010). Disponible en: http//www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/10631/Icl1744e.pdf.
Silva MAC, McFarlane J. Mujeres hispanas víctimas del abuso físico y sexual, frecuencia y severidad. México. [Internet]. 2007 [citado el 23 de noviembre del 2009]. Disponible en: http:// www.umm.edu/pregnancy_spanish/000142.htm