2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2011; 9 (3)
Dermatitis herpetiforme: reporte de un caso
Salas AJC, Gomez PMS, Cepeda VR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 186-189
Archivo PDF: 138.61 Kb.
RESUMEN
La dermatitis herpetiforme es una enfermedad vesículo ampollosa
autoinmune, de evolución crónica. Fue descrita por primera
vez por Louis Duhring, en 1884. La enfermedad se caracteriza
por placas eritematosas compuestas de pápulas y vesículas,
algunas de ellas excoriadas. Se localiza preferentemente en
superficies extensoras, pero pueden llegar a generalizarse. Se
desarrolla como resultado de la estimulación crónica de gluten
en la mucosa intestinal, desarrollando complejos circulantes de
IgA y transglutaminasa epidérmica 3 (TGe), que posteriormente
se depositan en la dermis papilar, ocasionando las lesiones típicas.
El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico, los hallazgos
histopatológicos en la tinción con hematoxilina y eosina, y la
inmunofluorescencia cutánea directa que muestra depósitos
granulares de inmunoglobulina (IgA) en la dermis papilar. El tratamiento
incluye una dieta libre de gluten y fármacos, como la
dapsona, la cual se considera como el medicamento de primera
elección. Se presenta y discute el caso de una mujer de 51 años
de edad con dermatitis herpetiforme, con notable mejoría después
de haber iniciado el tratamiento con dapsona.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arenas R. Dermatología Atlas y Tratamiento. Dermatitis herpetiforme. México, McGraw Hill, Interamericana, 2009: 185-189.
Dieterich W. “Antibodies to tissue transglutaminase as serologic markers in patients with dermatitis herpetiformis”. Journal of Investigative Dermatology, 1999; 113: 133-136.
Sardy M, Karpati S, Merkl B, Paulsson M, Smyth N. “Epidermal transglutaminase (TGase 3) is the autoantigen of dermatitis herpetiformis”. J Exp Med 2002; 195(6): 747-757.
Marietta EV, Camilleri MJ, Castro LA, Krause PK, Pittelkow MR, Murray JA. “Transglutaminase autoantibodies in dermatitis herpetiformis and celiac sprue”. J Invest Dermatol 2008 Feb; 128(2): 332-335.
Junkins J. “Dermatitis Herpetiformis: Pearls and pitfalls in diagnosis and management”. J Am Acad Dermatol 2010 Sep; 63(3): 526-528.
Samolitis NJ, Hull CM, Leiferman KM, Zone JJ. “Dermatitis herpetiformis and partial IgA deficiency”. J Am Acad Dermatol 2006 May; 54 (5 Suppl): S206- S209.
Fry L, Seah PP, Riches DJ, Hoffbrand AV. “Clearance of skin lesions in dermatitis herpetiformis after gluten withdrawal”. Lancet 1973; 1: 288- 291.
Gaspari AA, Huang CM, Davey RJ, Bondy C, Lawley TJ, Katz SI. “Prevalence of thyroid abnormalities in patients with dermatitis herpetiformis and in control subjects with HLA-B8/-DR3”. Am J Med 1990 Feb; 88(2): 145-150.
Sigurgeirsson B, Agnarsson BA, Lindelof B. “Risk of lymphoma in patients with dermatitis herpetiformis”. BMJ 1994 Jan 1; 308(6920): 13-15.
Rose C, Armbruster FP, Ruppert J, Igl BW, Zillikens D, Shimanovich I. “Autoantibodies against epidermal transglutaminase are a sensitive diagnostic marker in patients with dermatitis herpetiformis on a normal or gluten-free diet”. J Am Acad Dermatol 2009 Jul; 61(1): 39-43.