2015, Número 1
Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 7-17
Archivo PDF: 693.08 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional.Objetivo: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos.
Método: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25.
Resultados: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2.
Conclusiones: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lambert Leyva Y, Fuentes Pérez M, De la Paz Estrada C, Prego Beltrán C, Jiménez Cuenca I. Principales factores de riesgos e impacto potencial de la diabetes gestacional en el municipio de Moa. CCM [Internet]. 2009 [citado 25 Sep 2012];1(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no131/n131ori6.htm
Valdés Amador L, Valencia Rangel Y, Rodrí-guez Anzardo B, Santana Bacallao O, Lang Prieto J. Valoración de la ganancia de peso corporal en la embarazada con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Ene-Mar 2012 [citado 25 Sep 2012];38(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2012000100007&script=sci_arttext
Álvarez Zapata D, Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Lugo Alonso J. El exceso y el bajo pe-so corporal al nacimiento en hijos de madres con diabetes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Sep 2012 [citado 25 Sep 2012];38(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_3_12/gin02312.htm
Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Rimbao Torres G, Lang Prieto J, Már-quez Guillén A. Macrosomía neonatal en el emba-razo complicado con diabetes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [citado 25 Sep 2012];24(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi06308.htm
Orlandi González N, Alvarez Seijas E, Castelo Elías-Calles L, Hernández Rodríguez J, Rodríguez Anzardo BR, González Calero TM. Guías cubanas de práctica clínica basadas en la evidencia sobre el pesquisaje, diagnóstico y tratamiento de la dia-betes mellitus tipo 2 [Internet]. La Habana: Enci-med; 2011 [citado 25 Sep 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/gpc_dm2_final.pdf