2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (3)
Caracterización clínica de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”
Vázquez MYE, Delgado PL, Ramos TL, Vázquez MEJ, Brito GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 319-325
Archivo PDF: 54.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: numerosas investigaciones se han dedicado a estudiar la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, al indagar en sus particularidades y demostrar como puede la misma evolucionar tanto satisfactoriamente, como dar al traste con la vida de la paciente; se hace énfasis en la importancia de su diagnóstico y tratamiento precoz, con el afán de disminuir las tasas de incidencia, de recidivas y/o complicaciones.
Objetivo: Evaluar la evolución clínica de pacientes con ETG atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” entre los años 2008-2012.
Métodos: la investigación se desarrolló en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” en el año 2013. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, se consultaron 47 bibliografías y se trabajó con 18 historias clínicas de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. No se aplicó ninguna técnica de muestreo pues utilizó el universo.
Resultados: la mayoría de los casos fueron pacientes con más de 24 años. No existieron hallazgos sobre la relación del color de la piel con la enfermedad en cuestión. Predominó como motivo de ingreso el sangramiento vaginal, y al examen con espéculo el principal signo fue la salida de sangre por el orificio cervical externo. Casi el total de la muestra presentó un útero aumentado de tamaño. Más de la mitad de los casos fueron diagnosticados como Mola Hidatiforme Parcial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
The History of Obstetrics and Gynecology (6ta. edición). España: Elsevier. (Citado: 21 de Mayo de 2012). Disponible en: http://books.google.com/books?id=tETjBc7EZ7kC&client=safari
Suárez RAE, Santana TRM, Pantoja TCO, Pérez ACE, Vázquez MH. Incidencia de enfermedad trofoblástica gestacional detectada por el estudio histopatológico rutinario de los especímenes obtenidos de abortos. Ginecol Obstet Mex. 2008;76(2):81-7.
Bugti QA, Baloch N, Baloch MA. Gestational trophoblastic disease in Quetta. Pak J Med Res. 2005;44:92-5.
Oróstegui Correa S. Enfermedad trofoblástica gestacional. Med UNAB. 2008:11(2).
González Merlo J. Enfermedad trofoblástica gestacional. (En español). Obstetricia. 5ta. edición. España: Elsevier.
Scucces M, Montesino C, Bello L, Camperos G. Neoplasia trofoblástica de la gestación en el Hospital Central de Maracay. Rev Obstet Ginecol Venezuela. 2007;60(4):223-7.
Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Hoffman BL, Bradshaw KD, Cunningham FG. Williams Ginecología. 2009;37:755-70.
Goldstein DP, Berkowitz RS. Gestational trophoblastic disease. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, Kastan MB, McKenna WG. editors. 4 th ed., Abeloff's Clinical Oncology, Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone; 2008.
Juárez AA, Durán PM, Islas DL, Martínez MS. Mola parcial con feto vivo, análisis clínico, morfológico y genético. Rev Mex Pediatr. 2009;76(5):12-4.
Enciclopedia de Medicina en castellano. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. (Citado: 4 de Enero de 2013). Disponible en: http://www.ferato.com/wiki/index.php/Enfermedad_Trofoblastica Gestacional
Lira Plascencia, J. Enfermedad trofoblástica gestacional: experiencia de 6 años en el Instituto Nacional de Perinatología/Gestational trophoblastic disease: six years experience al Instituto Nacional de Perinatología. Ginecol Obstet Méx. 2007;63(11):478-82.
Neoplasia Trofoblástica Gestacional. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. 2009;26:192-8.