2002, Número 5
Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión
Medrano LJE, Cedillo GLS, Murrieta PJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 172-178
Archivo PDF: 52.97 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la distribución y frecuencia de algunas características de la dentición temporal y valorar el posible riesgo que propician para el desarrollo de algún tipo de maloclusión.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, transversal y prolectivo en el cual se examinaron a 193 preescolares de la Delegación Iztapalapa. Para valorar el tipo de plano terminal y de arcada se utilizaron los criterios establecidos por Baume y para la experiencia de caries dental los de la OMS. Los examinadores fueron calibrados de acuerdo a los parámetros establecidos por Cohen, resultando esta calibración casi perfecta (K = 83%, Ca = 91% y Cr = 82%).
Resultados: El 36.6% de los preescolares presentaron lesiones cariosas interproximales profundas y/o pérdida dentaria prematura; se observó que no existió dependencia de estas variables con relación a la edad (H = 0.0928641, p = 0.937691) y al sexo (U = 0.04867, p = 0.0973127). El 81.9% mostró planos terminales recto y mesial y el 75.1% arcada tipo I.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos la población mostró un bajo riesgo para desarrollar algún tipo de maloclusión. Así mismo se confirman la naturaleza multifactorial de este proceso, en el cual algunos otros factores pueden tener una influencia mayor en el desarrollo de la oclusión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Graber T. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 3ra edición. México: Editorial Interamericana, 2000: 169,191-194, 44-57.
Major M. Oclusión funcional 1ra. Edición. México D.F: Editorial Interamericana, 1985: 1.
Moyers E. Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general. 3ra. Edición. Paraguay: Editorial Mundi 1985: 102-141.
Koch G, Modder T. Odontopediatría enfoque clínico. Argentina: Editorial Panamericana 1994: 20-33.
Canut J. Ortodoncia Clínica. 1ra. edición. México D.F: Editorial Salvat 1992: 4367, 215-225, 69-90.
Barnett M. Terapia oclusal en odontopediatría. Buenos Aires: Editorial Panamericana 1988: 17-45.
Katz S. Odontología preventiva en acción. 3ra. edición. México D.F: Editorial Panamericana 1990: 329-332.
Nakata M. Guía oclusal en odontopediatría. Atlas a color. 1ra reimpresión. Venezuela: Editorial Actualidades médico-odontológicas latinoamericana 1992: 12-16.
Chávez M. Odontología social. Río de Janeiro, Brasil 1977.
Álvarez J, Mondragón L, Becerril A. El análisis general de la salud. 3a. edición. Madrid: Editorial Salvat 1982; 6: 518.
Santiago A. Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años de edad. Rev Cubana de Ortodoncia 1994; 25(2): 79-83.
Farsi A, Salama S. Sucking habits in saudi children prevalence, contributing factor and effects on the primary dentition. Prediatric Dentistry 1997; 19: 23-28.
Otuyemi O, Sote E, Isiekme-MC, Jones-SP. Occlusal relationships and apacing or crowding of teeth in the dentitions of 5-4 year-old Nigeriam children. Department of Preventive Dentistry, Obafemi Awolowo university, Niegeria. Int-J Paediatr-Dent. Nigeria 1997; 7(3): 155-60.
Ravn J. Sucking habits an occlusion in 3-years-old children. Scandinavian Journal of Dental Research 1976; 84: 204-209.
Reyes. La oclusión de la dentición temporal en niños de Santo Domingo. Acta Odontológica Pediátrica 1980; 1: 11-12.
Foster. Occlusion in the primary dentition. Brith J 1969; 126: 76-79.
Kaufman. Normal occlusal Patterns in the desiduous dentition in preschool children. Israel. Rev J Dental Ress 1967; 46: 478-482.
Boyco D, Incidente OS. Primate spacen in sisty B year old children os the Burlington study. Rev AMJ Orthodont 1968; 54: 462-465.
Martínez F, Cobo B, Hernández H. Prevalencia de las maloclusiones en la población infantojuvenil del área metropolitana de Oviedo. Rev Española 1998; 437-448.
Sánchez L, Saenz P. Distribución de la oclusión en una población escolar entre 7 y 11 años. Rev ADM 1990; XLVII: 52-55.