2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2014; 12 (4)
Síndrome moluscoide
Aldama CA, Acosta SR, Pereira BBCJ, Arenas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 288-292
Archivo PDF: 232.18 Kb.
RESUMEN
Agrupar diversos cuadros clínicos en síndromes resulta de utilidad
en su diagnóstico y tratamiento. El “síndrome moluscoide”,
así llamado por su semejanza clínica con molusco contagioso,
se caracteriza por pápulas y eventuales nódulos umbilicados, y
suele relacionarse con individuos inmunodeprimidos o interpretarse
como una patología tropical.
Esta revisión describe patologías infecciosas con dicho
aspecto: histoplasmosis, criptococosis, paracoccidioidomicosis,
esporotricosis, infecciones por
Penicillium marneffei, aspergilosis,
leishmaniasis, sífilis y tuberculosis, entre otras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Yaluk R, Cardozo L. “Virosis cutáneas”. En: Aldama A, Rivelli V. Dermatología. 2ºEd. Asunción, Visualmente, 2011: 28-37.
Gutiérrez M, García J. “Dermatosis por virus y rickettsias”. En: Conejo Mir J, Moreno J, Camacho F. Tratado de Dermatología. Barcelona, Océano Ergon, 2012: c765-804.
Aldama A. Dermatología Tropical. Atlas y manejo. Asunción. Visualmente. 2010:15-34.
Negroni R. Manifestaciones cutáneo-mucosas de la histoplasmosis diseminada (histoplasmosis clásica o histoplasmosis capsulati)”. Dermatol Argent 2008:14(2): 104-112.
Sánchez-Saldaña L, Galarza C, Cortéz Franco F. “Infecciones micóticas sistémicas o profundas: Histoplasmosis”. Dermatol Perú 2010: 20(1): 139-152.
Negroni R, Arechavala I, Maiolo E. “Histoplasmosis clásica en pacientes inmunocomprometidos”. Med Cutan Iber Lat Am 2010; 38(2): 59-69.
Arenas R. Micología. 5º ed. México, Mc Graw Hill, 2014: 261-69, 227-233.
Revenga F, Paricio J, Nobreda T. “Criptococosis”. Piel 2001; 16: 329-334.
Pilli F, Salinas V, Piccirilli G, Chorzepa C, Grossi G, Kantor B, et al. “Paracoccidioidomicosis. A propósito de 2 observaciones”. Arch Argent Dermatol 2009;59:205-210.
Hay R. “Micosis profundas”. En: Freedberg I, Eisen A, Wolff K, Austen K, Goldsmith L, Katz S. Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General. 6° Ed. Buenos Aires, Panamerican, ,2005: 2283-2300.
Aldama A, Guglielmone C, Rivelli V, Mendoza G, De Paula N, Almeida F, Roselino AM. “Leishmaniasis cutánea atípica por L. infantum (Chagasi)”. An Fac Cienc Med 2013;46(1):61-67.
Aldama A, Martínez L, Aquino N, Aldama F, Mendoza G. “Sífilis secundaria. Presentación de casos con llamativas lesiones cutáneas”. Gac Dermatol 2014; 9(1):30-34.
Martin-Ezquerra G, Pujol Vallverdú R. “Tuberculosis cutáneas”. En: Conejo Mir J, Moreno J, Camacho F. Tratado de Dermatología. Barcelona, Océano Ergon 2012: 721-738.
Rivelli V, Aldama A. “Lesiones papulosas umbilicadas en las extremidades”. Piel 2010; 25(5): 270-272.
Moreno M, Quijano N, Cortéz F, Manrique H, Carayhua D. “Pápulas umbilicadas diseminadas asociadas a infección por VIH-SIDA”. Dermatol Perú 2008; 18(2): 130-138.
Trombetta L, Bava A. “Diagnóstico de la histoplasmosis diseminada asociada al SIDA”. Rev Cubana Med Trop 2013; 65(1): 137-143.
Pietrobon D, Negro L, Kiltein J, Galindez J, Greca A, Battagliotti C. “Histoplasmosis diseminada y SIDA en un hospital argentino: manifes taciones clínicas, diagnóstico y tratamiento”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22(3): 156-159.
Leiva M, Cubilla E, Guzmán A, Mendoza G, Aguilar F. “Histoplasmosis diseminada aguda en paciente con infección VIH”. Dermatología CMQ 2012; 10(1): 28-32.
Naoto M, Oliveira A, Matos M, Silva F, Wanke B, Lazera M. “Histoplasmose cutánea primaria: relato de caso em paciente inmunocompetente e revisao de la literatura”. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 2008; 41(6): 680-682.
Carrada T. “Criptococosis cutánea y SIDA. Reporte de un caso y revisión de la literatura”. Med Int Mex 2004; 20(5): 392-395.
Jones-Caballero M, Fernandez-Herrera J, Fernandez-Peña P, Fraga-Fernandez J, Garcia-Diez A. “Criptococosis cutánea imitando Molluscum contagiosum en paciente con SIDA”. Actas Dermosif 1992; 1:24-26.
Picon L, Vaillant L, Doung T, Lorette G, Baco Y, Vencer JM et al. “Cutaneous Cryptococcosis resembling molluscum contagiosum: a first manifestation of AIDS”. Actas Derm Vereneol 1989; 69: 365-367.
Hinostroza W. Criptococosis cutánea en pacientes con el virus de la Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000-2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Tesis. 2012.
Dimino-Emma L, Gurevitch A. “Cutaneous manifestations of disseminated cryptococosis”. J Am Acad Dermatol 1995; 32(5): 844-845.
Paniago A, De Freitas A, Aguiar E, Da Cunha R, Castro A, Wanke B. “Paracoccidiodomycosis in patients with human inmunodeficiency virus: Review of 12 cases observed in endemic región in Brazil”. J Infect 2005; 51: 248-252.
Lizardo G, Ponce C, Ponce E, Sierra M. “Características de pacientes con Leishmaniasis cutánea atípica”. Rev Med Hondur 2008; 76: 101-107.
Bravo F. “Tuberculides en el siglo XXI”. Folia Dermatol Perú 2009;20(2): 61-62.
Márquez-Moreno A, Jimenez-Martín J, Miranda-Fernandez B, Ortega- Jimenez M, Matilla-Vicente A. “Criptococosis y Leishmaniasis: coinfección cutánea en un paciente VIH positivo”. Rev Esp Patol 1998; 31(3): 317-320.
Lancela R, Mendez P, Padilla M, Novales J, Colma S, Gonzalez G. “Criptococosis cutánea diseminada y Sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA. Reporte de un caso”. Rev Cent Dermatol Pascua 2005; 14(1): 26-30.
Arenas R. Dermatología, atlas diagnóstico y tratamiento. México. Mc- Graw-Hill, 2013: 580-582.