2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gaceta Médica Espirituana 2014; 16 (3)
La enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales sustentado en el método clínico
Pérez GLM, Salvat QM, Concepción JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas:
Archivo PDF: 133.17 Kb.
RESUMEN
Fundamento: La enseñanza del método clínico para el diagnóstico constituye una demanda de la sociedad, demanda que se expresa en los lineamientos de la política económica y social del país, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; sin embargo existen insuficiencias en su ejecución en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatología.
Objetivo: Facilitar a los profesores de ortodoncia elementos del método clínico como sustento para la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en la carrera de Estomatología.
Desarrollo: A partir de un marco teórico referencial, se ofrecen consideraciones para la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales sustentada en el método clínico, como contenido de la asignatura Ortodoncia.
Conclusiones: Las consideraciones realizadas permitieron fundamentar desde la teoría, la utilización del método clínico para el perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández Sacasas J. Enseñanza de la clínica. La Paz, Bolivia: UMSA; 2000
Blanco Aspiazú MA, Menéndez Rivero L, Suárez Rivero B, Moreno Rodríguez MA, Bosch Bayard RI. Evaluación del uso de estudios complementarios en el proceso diagnóstico. Educ Med Sup. [Internet]. 2006[citado: Ene 2013]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120060002&lng=es&nrm=iso
Corona Martínez LA. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur. [Internet]. 2010[citado: Ene 2014]; 8(Supl 5), 95-97. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324
Espinosa Brito AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico. Edumecentro. [Internet]. 2011[citado: Ene 2014]; 3(1). Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/entrevespinosa.html.
Herrera Galiano A, Serra Valdés MA. El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2011 Mar [citado 2014 Nov 07]; 10(1): 126-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100017&lng=es
Díaz Quiñones JA, Calderón Mora MM, Boullosa Torrecilla A, Reigosa Lorenzo R. El proceso evaluativo del diagnóstico médico en el sexto año de la carrera de Medicina. Sancti Spíritus. 2011. Gac Med Espirit. [Internet]. 2012[citado: Ene 2014]; 14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%283%29_04/p4.html
Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas. Edumecentro [Internet]. 2013[citado: Ene 2014]; 5(1), 30-46. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/208
Moleiro Sáez LE. Propuesta metodológica para la enseñanza del método clínico. Edumecentro [Internet]. 2010[citado: Ene 2014]; 2(1), 31-7. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/59
Moreno Rodríguez MA. Método clínico, buenas prácticas clínicas y profesionalismo médico. Práctica Clínica. 2010. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio “D”. Carrera de Estomatología. Área de Docencia. 2011. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.
Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. 1989. La Habana: Ministerio de Salud Pública.
Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Sup [Internet]. 2000[citado: Ene 2014]; 14(2), 109-127. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14-2-0/ ems 01200.htm.
Conde Fernández BD, Novoa López A, Guardiola Brizuela R, Hernández Bernal E, Hernández Díaz. El proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica. Gac Med Espirit. [Internet]. 2012[citado: Ene 2014]; 14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%283%29_01/p1.html
Ilizástigui Dupuy F. El proceso docente-educativo. Salud, medicina y educación médica. 1985. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.
Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. 2001. La Habana: Científico-Técnica.
Espinosa Brito AD, Del Sol Padrón LG, Corona Martínez L, Rivero Berovides JD, Romero Cabrera AJ, Martínez Diez de la Cotera. El hospital como escenario docente de pregrado. Experiencias en la enseñanza-aprendizaje del método clínico. Infodir [Internet]. 2009[citado: Ene 2014]; (8). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd1109.htm.
Falcón Hernández A, Navarro Machado R. El método clínico y la medicina basada en la evidencia. Algunas consideraciones. Medisur [Internet]. 2010[citado: Ene 2014]; 8(5), 131-133. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1341
Losada Guerra JL y Hernández Navarro EV. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gac Med Espirit [Internet]. 2009[citado: Ene 2014]; 11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.%282%2907/p7.html.
Corona Martínez LA. La atención médica como proceso. Aplicación del enfoque sistémico al estudio de la asistencia médica. Medisur [Internet]. 2005[citado: Ene 2014]; 3(2). Disponible en: http://www.Medisur.sld.cu/index.php/Medisur/article/view/106.
Corona Martínez L A. Principales ideas a considerar en la elaboración de un nuevo modelo teórico del método clínico. Medisur [Internet]. 2010[citado: Ene 2014]; 8(Supl 5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1328
Corona Martínez LA. Reformulación teórica del método clínico: el método clínico diagnóstico-terapéutico. Medisur [Internet]. 2007[citado: Ene 2014]; 5(1). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/235
Corona Martínez LA. Representación esquemática-sintética del modelo de método clínico diagnóstico-terapéutico. Medisur [Internet]. 2007[citado: Ene 2014]; 5(1). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/234
Ginoris Quesada O, Addine Fernández F y Turcaz Millán J. Didáctica General. 2006. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Blanco Aspiazú MA, Oliva Torres L, Bosch Bayard RI, Menéndez Rivero L, Suárez Bergado R. Evaluación del razonamiento clínico. Educ Med Sup [Internet]. 2005[citado: Ene 2014]; 19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez Diez de la Cotera E. El diagnóstico médico, problema crucial en el siglo XXI. Medisur [Internet]. 2010[citado: Ene 2014]; 8(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1343
Llanio Navarro R y Perdomo González G. Propedéutica clínica y Semiología Médica. 2003. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Losada Guerra JL, Hernández Navarro EV. La calidad del proceso formativo en la universidad médica cubana. Gac Méd Espirit [Internet]. 2006[citado: Ene 2014]; 8(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(3)06/p6.html.
Proffit William R, Fields Henry W y Sarver David M. Ortodoncia contemporánea (4a. ed.). 2008. Barcelona: Editorial Elsevier.
Otaño Lugo R, Marín Manso GM, Massón Barceló RM, Fernández Ysla R, Llanes Rodríguez M, Cruz Rivas Y. Ortodoncia. 2014. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.