2014, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (12)
Características clinicoepidemiológicas del trauma maxilofacial por violencia física contra la mujer
Díaz FJM, Fernández CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 163.47 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 576 mujeres con traumas bucofaciales por
violencia física, atendidas en el Servicio de Urgencia de Cirugía Maxilofacial del Hospital
Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde
enero de 2007 hasta diciembre de 2010, con vistas a caracterizarles según variables clínicas
y epidemiológicas de interés para la investigación. En la serie predominó el grupo de 15-34
años, los celos y la embriaguez como móviles para el maltrato, así como el esposo y el
exesposo como principales agresores; asimismo, los incidentes se desarrollaron
mayoritariamente en el domicilio y en la vía pública, donde se empleó como mecanismo
lesional primario el puñetazo y los golpes con objeto. Entre las lesiones bucofaciales de tejido
blando sobresalieron las formas cerradas (hematomas y escoriaciones) y abiertas
(laceraciones faciales no complejas); entre los patrones lesionales de tejido duro, las
fracturas nasales y dentoalveolares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valleyne G. La violencia en las América. Washington, DC: OPS; 2009.p.15-20.
Rodríguez AM. Lesiones a los derechos humanos: la agresión y violencia hacia la mujer Colección Derechos Humanos; 1993;1:5–6.
González JC. Mujeres Cubanas en inicio de la republica: ¿Súbditas o ciudadanas?. La Habana: Editorial Ciencias sociales; 2003.
Nicarty G. Libérate. Como terminar con el maltrato y empezar una nueva vida. Barcelona: Paidós; 2005.
Calzón A. La Violencia ha llegado. Una verdadera psicopedagogía sobre el ser, el hacer y el aprender. Publicación trimestral de distribución gratuita. Buenos Aires: Psignos; 2003.
Kenneth N, Dolynchuk MD. Fractures of the facial skeleton. Can J Surg. 2001; 44(4):304.
Yoshihama M, Sorenson SB. Physical, sexual and emotional abuse by male intimates: experience of women in Japan. Violence Vict.1994;9(1):63-7.
Arias J. Maltrato infantil, negligencia, violencia familiar y su relación con la odontología. Gaceta Odontol. 2008;9(5):321-6.
Culay Pérez A, Santana Suárez F, Rodríguez Ferrera R, Pérez Alonso C. Mujer y violencia ¿un problema de salud comunitario? Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 [citado 16 Ene 2013];16(5):450-4. http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_5_00/mgi05500.htm
Ventura Aliello L, Cervera Estrada L, Díaz Brito L, Marrero Molina L, Pérez Rivero J, Violencia conyugal en la mujer. Rev Arch Med Camagüey. 2005 [citado 16 Ene 2013];9(5):38-44. http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n5/1079-O.doc
Le BJ, Dierks EJ, Ueeck BA, Homer LD, Potter BF. Maxillofacial injuries associated with domestic violence. J Oral Maxillofac Surg 2001; 59(11):1277-83.
Valdés Santiago R. Violencia doméstica contra las mujeres. Bol. Epidemiol (Mex) 2009:124(1).
Murphy CM. Treating perpetrators of adult domestic violence. Md Med J. 1994;43(10):877-83.
14.Herman L. Trauma recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia. Barcelona: ESPASA; 2004.
Ottoni Carvalho TA, Londero Cancian LR, Marques CG, Belentani Piatte V, Maniglia JV. Six years of facial trauma care: an epidemiological analysis of 355 cases. Braz J Otorhinolaryngol. 2010;76(5):565-74.
Boule A, Todd C. Incidence and prevalence of domestic violence in a UK emergency department. Emerg Med. 2010;20:438–42.
Blitchtein Winicki D, Reyes Solary E. Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012 [citado 16 Ene 2013];29(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000100006&script=sci_arttext 18.Devries KM, Kishon S, Johonson H. Intimate partner during pregnancy: analysis of prevalence data from 19 countries. Reprod Health Matters. 2010;18(36):158-70.
18.Devries KM, Kishon S, Johonson H. Intimate partner during pregnancy: analysis of prevalence data from 19 countries. Reprod Health Matters. 2010;18(36):158-70.