2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (2)
Aplicación del programa de seguridad en pacientes con sepsis grave y choque séptico
Alfonso FD, Geroy GCJ, Díaz MA, Pons MF, Macías LRD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 92-101
Archivo PDF: 270.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: La sepsis grave constituye el principal problema a resolver por los cuidados intensivos contemporáneos, implementar programas de seguridad para este tipo de pacientes es una necesidad.
Objetivos: Evaluar el comportamiento evolutivo del Programa de Seguridad del Paciente con Sepsis Grave y Choque Séptico.
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de pacientes en el lapso entre enero-junio del año 2012, fue llevado a cabo en las unidades de cuidados progresivos.
Resultados: Los resultados mostrados del programa en el primer semestre fueron satisfactorios; la letalidad por sepsis disminuyó a un 15.5% y con relación a los años precedentes desde la implementación del programa aumentó en un 17.8% de vidas salvadas.
Conclusiones: La implementación del programa de seguridad para el paciente con sepsis grave y choque séptico ha posibilitado un crecimiento en la atención a este tipo de enfermos siendo palpable el descenso anual de la letalidad por esta causa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guzmán Rodríguez E, Fernández Reverón F, Guzmán Rubén E, Callejo Hernández MF, Velázquez Acosta JC, Prado González E, et al. Terapia intensiva polivalente pediátrica. Pediatría. Vol VI. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000. p.70-82.
Rangel Fausto MS, Pittet D, Costigan M. The natural history of the systemic inflammatory response syndrome (SIRS). A prospective study. JAMA. 1995;273:117-23.
Padkin A, Goldfrad C, Brady AR, Young D, Black N, Rowan K. Epidemiology of severe sepsis ocurring in the first 24 hours in intensive care units in England, Wales and Northern Ireland. Crit Care Med. 2003;31:2332-38.
Palencia HE. La Sepsis: definiciones y estadios. Serie en Internet de Sepsis Grave. Cap. 1 (primera parte). Rev. Electron. Med. Intensiva. [serie en Internet]. 2004 [citado 4 Jun 2012];6(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://remi.uninet.edu/sepsis/curso.htm.
Lever A, Mackenzie I. Sepsis: definition, epidemiology, and diagnosis. bmj[serial on the Internet]. 2007 October [cited 2012 Nov 21];335:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bmj.com/cgi/content/full/335/7625/879
Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra T, Cohen J, et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Choque. Intensive Care Med. 2004;30:536-55.
Abascal Cabrera M, González Rubio R, La Rosa Domínguez A, Ulloa Quintanilla F. Repercusión de la bronconeumonía en la mortalidad hospitalaria. Rev Cub Med Mil. 2001 Abr-Jun;30(2):1-4.
Iraola Ferrer M. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica, Sepsis, Sepsis Grave y Choque Séptico. Rev Cienc de la Salud. 2006;11(Especial):83-9.
Padkin A, Goldfrad C, Brady AR, Young D, Black N, Rowan K. Epidemiology of severe sepsis occurring in the first 24 hours in intensive care units in England, Wales and Northern Ireland. Crit Care Med. 2003;31:2332-8.
Angus DC, Linde-Zeirbe WT, Lidicker J, Clermont G, et al. Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome, and associated costs of care. Crit Care Med. 2001;29:1303-10.
Hotchkuss R S. Sepsis-nuevos planteamientos terapéuticos. N Eng J Med. 2003;348:138-50.
Jaimes F. A literature review of the epidemiology of sepsis in Latin America. Rev Panam Salud Pública 2009;18:163-71.
Sepsis, pronóstico de gravedad y comorbilidad. Rev Fac Med UNAM. 2003;46(5):193-196.
Iraola Ferrer M D. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis grave y choque séptico. En: El ABCÉ de las principales urgencias médicas. Rev Finlay. 2006;11(1):83-89.
Díaz Mesa A, Bembibre Tabeada R, Suárez del Villar Labastida A, Losa Pérez D. Dominios determinantes en la evaluación pronóstica del paciente séptico en cuidados intensivos. Rev Medisur [serie en Internet] 2008 Nov [citado 21 Nov 2008];6(3): [aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/585
Hotchkuss R S. Sepsis – nuevos planteamientos terapéuticos. N Eng J Med. 2003;348:135-50.
Palencia Herrejón E. Curso: sepsis grave. La sepsis: definiciones y estadios. REMI. 2004;4(6):1578-7710.
Padkin A, Goldfrad C, Brady AR, Young D, Black N, Rowan K. Epidemiology of severe sepsis ocurring in the first 24 hours in intensive care units in England, Wales and Northern Ireland. Crit Care Med. 2003;31:2332-8.
Van de Beek D, Drake JM, Trankel AR. Nosocomial Bacterial Meningitis. N Eng J Med. 2010;362:146-154.
Rodríguez B, Iraola M, Molina F, Pereira E. Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2006 [citado 10 Jul 2011];25(3):[aprox. 6 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000300003
León Gil C. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC): Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Rev Med Intensiva [revista en Internet]. 2007 [citado 10 Jul 2011];31(7):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0210-56912007000700004&Ing=es&nm=iso6tlng=es
Jova Dueñas J, Alfonso Falcón D, Iraola Ferrer MD, Santana Carballosa I, Marrero JN. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la sepsis grave. Rev Medisur [Internet]. 2009 [citado 10 Jul 2011];7(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.gal.sld.cu/_store/GPC/Urgencias/UCIM/MSv7n1_2009_supl_GBP10.pdf
Rodríguez Jiménez P, Noda Albelo A, Pérez Caballero A, Rodríguez Prado A, Casal Menéndez AX. Características de la mortalidad por sepsis en Matanzas. Rev Med Electrón [Internet] 2010 [citado 10 Jul 2011];32(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-8242010000100002&script=sci_arttext.
Iñigo J, Sendra JM, Díaz R, Bouza C, Sarría-Santamerra A. Epidemiología y costes de la sepsis grave en Madrid. Estudio de altas hospitalarias. Rev Med Intensiva [revista en Internet]. 2006 [citado 10 Jul 2011];30(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912006000500001&script=sci_arttext
Carrillo-Esper R, Raúl Carrillo-Córdova J, Daniel Carrillo-Córdova L. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Rev Cir Ciruj [revista en Internet]. 2009 [citado 10 Jul 2011];77:301–8. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/662/66211210008.pdf
Comité de Guías de Manejo para la Campaña para sobrevivir a la sepsis. [Monografía en Internet]. 2003. [aprox. 36 p.]. Disponible en: http://www.survivingsepsis.org/files/translations/spanish_sepsis_guidelines.pdf
Palencia Herrejón E, Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson ND, Peñuelas O, Lorente JA, et al. Incidencia y mortalidad de la sepsis en España, dentro y fuera de la UCI. [Citado en Internet]. REMI [revista en Internet]. 2007 [citado 10 Jul 2011];7(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2007/05/REMI1100i.html
En España la mortalidad por sepsis alcanza el 12.8 %. [monografía en Internet]. [citado 10 Jun 2011]. NoticiasMedicas.es. 2011. Disponible en: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/9639/1/En-Espana-la-mortalidad-por-sepsis-alcanza-el-128-de-los-pacientes-/Page1.html