2014, Número 4
Etmoiditis complicada con celulitis orbitaria en un lactante
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 521-528
Archivo PDF: 141.51 Kb.
RESUMEN
Se define la etmoiditis como la inflamación e infección de la mucosa de las celdas etmoidales. Se diagnostica clínicamente con la presencia de edema en el ángulo medial del ojo, que se extiende a las estructuras adyacentes. Estudios imagenológicos son necesarios para verificar la presencia de complicaciones, entre las que se citan el absceso orbitario, subperióstico, epidural, subdural, cerebral, tromboflebitis del seno cavernoso, meningoencefalitis y la muerte del paciente. Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae son microorganismos frecuentemente responsables de este cuadro. Las complicaciones orbitarias en las etmoiditis, necesitan el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas irreversibles. Se presenta el caso de un lactante masculino, de 1 mes y 26 días de nacido, que ingresa con fiebre, rinorrea serosa y rechazo al alimento. Evolutivamente se constata marcada obstrucción nasal, edema periorbitario izquierdo, rubor, calor, protrusión del globo ocular e irritabilidad, y se diagnostica etmoiditis complicada con celulitis orbitaria. Se realiza tomografía axial computarizada que informa seno etmoidal izquierdo ocupado por contenido de densidad líquida con celularidad (15-25 UH), engrosamiento de partes blandas de la pared interna de la órbita que abomba, comprime y desplaza la musculatura orbitaria, y se extiende al párpado y al ala izquierda de la nariz desviando tabique blando; así como ligera proptosis, y disminución de la densidad ósea de la pared interna de la cavidad orbitaria. Se toma muestra para cultivo y se aísla Staphylococcus aureus meticillin resistente. Se comentan los elementos diagnósticos y su tratamiento, con el objetivo de llamar la atención de los pediatras para lograr el diagnóstico y tratamiento oportuno.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
La Orden E, Ruiz N, Blázquez JA, Prados M, Martín MD, Ramos JT. Revisión de celulitis periorbitaria y orbitaria. Experiencia de quince años. Rev Pediatr Aten Primaria [serie en Internet]. 2009 [citado 10 de junio de 2014];11(44).Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322009000500005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Pérez MG, Castro G, Mansillac C, Kaldzielskib C, Salas G, Rosanovaa MT, et al. Celulitis orbitaria neonatal por Staphylococcus aureus meticilinorresistente de la comunidad. Arch Argent Pediatr [serie en Internet]. 2013 [citado 10 de junio de 2014];110(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.e50odettepp@infomed.sld.cu