2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2014; 15 (3)
Evaluación del ambiente laboral y posible asociación con la salud del trabajador expuesto a polvo
Díaz PH, González CRM, Argote RL, Ibarra FVEJ, Cabrera GC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 19-23
Archivo PDF: 201.93 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional de corte transversal para caracterizar a la población trabajadora en una empresa productora de artículos sanitarios y azulejos, donde el contaminante fundamental de exposición es el polvo. Se evaluó la morbilidad a través de los certificados médicos presentados y se aplicó una encuesta individual al 25 % de los trabajadores directamente expuestos. En el área de vaciado mecanizado el 80 % de los puestos de trabajo sobrepasaron los valores límites admisibles, obteniéndo-se valores que exceden hasta 5,6 veces la concentración promedio admisi-ble del contaminante. Así mismo, el área de azulejo también mantuvo el valor de la concentración del polvo en la fracción respirable de 1,5 veces más elevado que el valor admisible establecido. El 66,7 % de los certificados presentados correspondieron al área donde se elaboran los artículos sanitarios; las primeras causas están relacionadas con enfermedades del sistema respiratorio (20,4 %) y los traumatismos (10,2 %). El 20,9 % del total de los certificados correspondieron a las patologías del sistema ostiomioarcticular. Las patologías presentes están asociadas al riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
.Alkaino J, Guerrero C, Arenas L. Evaluación cuali-tativa del riesgo de exposición a sílice para el rubro Fábrica de cerámicas (C). Santiago de Chile: Institu-to de Salud Pública de Chile; 2009.
Lauwerys RR. Toxicología industrial e intoxicaciones Profesionales. París: Masson; 1994. p. 339-425.
Attolini J. Hipersensibilidad broncopulmonar a los polvos - Bisinosis. Rev Salud Ocupacional. 1990;8 (41):20.
International Organization for Standardization. ISO IEC 17025. General requirements for the compe-tence of testing and calibration laboratories. 2005.
Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana NC 872:2011. Seguridad y salud en el trabajo – sus-tancias nocivas en el aire de la zona de trabajo – eva-luación de la exposición laboral – requisitos genera-les. La Habana: ONN; 2011.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold limit values for chemical sub-stances and physical agents and biological exposures indices. Cincinnati: ACGIH; 2005.
Ibarra E. Ambiente químico y salud en el trabajo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 222.
National Institute for Occupational and Safety Health. NIOSH manual of analytical methods. Method Nº 0600. Particulates not or otherwise regu-lated, respirable. Cincinnati: NIOSH; 2005.
National Institute for Occupational and Safety Health. NIOSH manual of analytical methods. Method Nº 0500. Particulates not or otherwise regu-lated, total. Cincinnati: NIOSH; 2005.
Kari-Pekka M. Reducing sickness absenteeism at the work place- What to do and how? Scand J work En-viron Health. 2006;32(4):253-5.
Rojas EI, Domínguez A, Rodríguez JC, Macías B, Garcí L, Clapé O, Berenguer CA, Fong O. Identifi-cación y prevención de riesgos de origen químico en centros laborales de Santiago de Cuba. Salud de los Trabajadores. 2006;14(1):71-5.