2014, Número 2
Utilidad de la medición de la densidad mineral ósea en pacientes reumáticos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 104-114
Archivo PDF: 158.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: La osteoporosis se considera uno de los grandes males silenciosos que afecta a la población actual, dentro de los pacientes que mayor predisposición presentan a sufrir esta enfermedad se encuentran los pacientes reumáticos los cuales presentan múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la misma. Conocer la densidad mineral ósea de los mismos es vital para establecer la conducta terapéutica en el enfrentamiento de las afecciones reumáticas.Objetivo: Caracterizar las modificaciones de la densidad mineral ósea por densitometría en pacientes reumáticos.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que asistieron al servicio de consulta externa de reumatología y medicina interna del centro especializado ambulatorio Héroes de Playa Girón del hospital general universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el período comprendido entre enero y mayo del 2013. Los pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos para cada una de las enfermedades reumáticas y a los mismos se les realizó una densitometría ósea para definir el grado de afectación de su masa ósea y una encuesta con el objetivo de conocer variables socio demográficas de valor en esta investigación
Resultados: El 96.92 % de los pacientes fueron mujeres, predominando ostensiblemente el color blanco de la piel con un 80 % de la totalidad. La edad media fue de 58.68 ± 10.12, presentándose en las mujeres a mayor edad. Las afecciones más frecuente fueron la artritis reumatoide en un 52.3 % seguido de la osteoartrosis en un 23 %. Se encontró que la mayoría de los pacientes tuvieron osteoporosis a nivel de columna, sin embargo en el examen del fémur es más frecuente la osteopenia.
Conclusiones: Los pacientes reumáticos presentan una disminución importante de la densidad mineral ósea asociado a la edad, a la edad de menopausia y al tratamiento esteroideo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Martell-Sarduy R, Gómez-Morejón J, Guibert-Toledano M, Hernández-Cuellar I, Suarez-Martin R, Gil-Armenteros R. Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 16 enero 2014];4(20):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/10
Solis-Cartas U, Hernández-Cuéllar I, Prada-Hernández D, De-Armas-Hernández A. Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2014 [citado 8 enero 2014];16(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/299.
Castellanos-Gutiérrez M, Solis-Cartas U, Socias-Barrientos Z. Afecciones digestivas asociadas a la fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2014 [citado 18 diciembre 2013];16(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/310
Lugones Botell M. Osteoporosis en la menopausia: Prevención y estrategias terapéuticas actuales. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2001 Dic [citado 11 diciembre 2013];27(3):199-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000300004&lng=es.
Reyes-Llerena G, Guibert-Toledano M, Hernández-Martínez A, Estivens-García A, Ramírez-Hernández N, Lopez-Cabraja G, Calisté-Manzano O, De-la-Nuez J. Evaluación de la densidad mineral ósea en pacientes cubanos con artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2004 [citado 18 diciembre 2013];6(5-6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/122