2014, Número 1
Pesquisa de cáncer de mama por Mamografía. Hospital Celia Sánchez Manduley. Enero 2010-2011
Castañeda GCY, Céspedes HY, Selema GDC, García PMR, Roques EF, Remón CCE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 341.41 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y analítico a trabajadoras de la vicedirección de aseguramientos médicos del hospital Celia Sánchez Manduley en el periodo enero 2010 – enero 2011, con el propósito de pesquisar cáncer de mama por mamografía. El universo estuvo constituido por 262 mujeres y la muestra por 248 pacientes de 40 y más años, a las cuales se les realizó mamografía tomando en consideración las siguientes variables: edad, factores de riesgos, hallazgos mamográficos; así como diferenciar lesiones benignas y malignas según signos radiológicos. Los resultados obtenidos arrojaron que el riesgo de padecer lesiones mamarias aumenta con la edad, que el destete precoz fue el factor de mayor causalidad y que la enfermedad se presentó con más frecuencia en mujeres con factores de riesgos, existiendo fuerza de asociación entre la causa y el efecto. Predominaron las calcificaciones en mujeres postmenopáusicas y los nódulos en premenopáusicas; el grupo etáreo de mayor incidencia fue el de 55-59 años, prevalecieron individualmente hallazgos mamográficos de benignidad. Se realizan recomendaciones para promover la detección del cáncer de mama en etapas tempranas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García JA. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en Europa. Ann Oncol 2007; 18(3): 581-92.
Aguilar E. Evaluación de los factores pronósticos del cáncer de mama. Rev Ginecol Clín Quir 2007; 2(4):200-3.
Anuario Estadístico de Salud. Editorial Científico-Técnica. Ministerio de Salud Pública, 2009:25.
Rodríguez A. El Registro Nacional del Cáncer. Epidemiología del cáncer en Cuba. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2007
Kopans. Basic Physics and Doubts about Relation-ship between Mammographically determined Tissue Density and Breast Cáncer Risk. Radiology 2008; 246: 348-353.
Ugarte, J.C. y otros: Manual de Imagenología. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. 2da Ed. 1ra Reimp. 2008.
Carreira C. A review of the scientific evidence concerning the clinical application of digital mammography. Radiology. 2007; 49(3): 145-156.
Programa integral para el control del Cáncer en Cuba. MINSAP. Vol. 1 2009. Resolución ministerial Nº 49/06.
Moral R del. Supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad en el cáncer de mama. Factores de influencia. Oncología 2009;12 (2):83-92.
Glez S. Riesgo de morir por cáncer de mama en Cuba. Rev Cubana Oncol 2007; 14(1): 22-5]
http://www.sochradi.cl/ “Anatomía de la mama” 2009.
López Ruano, A Droguett I E, Miranda V E. Concordancia imagenológica-patológica en biopsia core de mama. Rev Chil de Radiol 2008; 14(3): 151-153.
Kriege. Efficacyof MRI and Mammography for Breast-Cancer Screening in Women with a Familial or Genetic Predisposition. N Engl J Med 2008; 351: 427-437.
Daguet. Depistagedu cancer dusein par IRM chezles femmes porteuses d'une mutation génétique. J Radiol 2008; 89: 783-90.21(1): 13-26.
Narod. Screening mammography and risk of breast cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers: a case-control study. Lancet Oncol. 2006; 7(5):402-406.
Fayad Camell - Estadística Médica de salud pública. Universidad central de Venezuela.Habana- Cuba 2006; 43: 248-252.
Chacaltana A, Guevara G. Factores de riesgos modificables en pacientes con cáncer de mama. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 2007; 16(2): 69-73. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v16n2/pdf/a04.pdf.
González M P. Estudio por imágenes en pacientes con alto riesgo de cáncer mamario. Rev Chil de Radiol 2008; 14(3): 144-150.
Paulus DD. Beningn diseases of the breast. Radiol Clinic North AM 2006.
Martínez GC. Tumores benignos de mama. Disponible en http://www.unitet.edu.cu (21-2-2007).