2002, Número 1
Prevalencia de gingivitis en adolescentes en el municipio de Tlalnepantla
Orozco JRE, Peralta LH, Palma MGG, Pérez RE, Arroniz PS, Llamosas HE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 16-21
Archivo PDF: 106.60 Kb.
RESUMEN
La prevalencia y gravedad de la gingivitis indican que esta enfermedad inicia a los cinco años, su punto más alto es la pubertad. Por lo que se determinó la prevalencia de la gingivitis en 1,263 alumnos adolescentes de 13 a 17 años que cursan el 2° año de secundaria en escuelas públicas, utilizando el índice de Ramfjord. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. De acuerdo al índice de Ramfjord se revisó el margen gingival en los dientes 16, 21, 24, 36, 41, 44 de la población seleccionada y se calificó de acuerdo al mismo. En el examen gingival el 55.9% presenta salud gingival y el 44% presenta diferentes grados de gingivitis. De estos últimos 80.9% padece gingivitis leve, 16.5% gingivitis moderada y 2.5% gingivitis severa. Por género, las mujeres presentaron 41% gingivitis y los hombres un 47.7%. El porcentaje de presentación de enfermos varió de acuerdo con la zona económica donde vive la población: la zona media baja (54.6% enfermos), en la zona media (45.6% de enfermos) y la zona media alta (27% de enfermos). Se sugiere la necesidad de la población de tener medidas de fomento a la salud y protección específica que permita que la que en este momento permanece sana, se conserve de esta manera y la población enferma regrese al estado de salud, en especial en este último grupo, las personas corren un alto riesgo de padecer enfermedad periodontal y la consecuente pérdida de los órganos dentarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manson JD. Manual de Periodoncia. Ed. Manual Moderno., México, D.F. 1986.
Carranza FA, Newman MG. Periodoncia clínica. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Octava edición. México. 1998.
Löe H, Theilade E, Jensen SB. Experimental gingivitis in man. J Periodontol 1965; 36: 177.
Albandar JM, Buischi APY, Axelsson P. Caries lesions and dental restorations as predisposing factors in the progression of periodontal diseases in adolescents. A 3 year longitudinal study. J Periodontol 1995; 66: 249-254.
Tanner AM MFJ, Macuch PJ. Murray LL, Kent Jr. RL. Microbiota of health, gingivitis initial periodontitis. J Clin Periodontol 1998; 25: 85-98.
Parfitt HGJ. A five year longitudinal study of the gingival condition of a group of children in England. J Periodontal 1957; 26: 26.
Genco RJ. Periodoncia. Editorial Interamericana. Edición Primera edición. México. 1993.
Glickman I. Periodoncia clínica. Editorial Interamericana. Primera edición México. 1974.
Radillo EP y cols. La medición epidemiológica de las enfermedades bucodentales. Práctica Odontológica 1992; 13(11): 49-52.
Albandar JM, Buischi YAP, Mayer MPA, Axelsson P. Long-term effect of two preventive programs on the incidence of plaque and gingivitis in adolescents. J Periodontol 1994; 65: 605-610.
Amar S, Chung KM. Influence of hormonal variation on the periodontium in women. Periodontology 2000; Vol. 6 1994. 79-87.
Locker D, Slade GD, Murray H. Epidemiology of periodontal disease among older adults a review. Periodontology 2000 Vol. 16, 1998, 16-13.
George R. Riviere and Timothy A. De Rouen. Association of oral spirochetes from periodontally healthy sites with development of gingivitis. J Periodontology 1998; 69: 496-501.
Spolsky VW, Gornbein JA. Comparing measures of reliability for indices of gingivitis and plaque. J Periodontol 1996; 67: 853-859.
Daly CG, Highfield JE. Effect of localized experimental gingivitis on early supragingival plaque accumulation. J Clin Periodontol 1996; 23: 160-164.