2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2014; 15 (2)
Gestión de riesgos laborales en proyectos de rehabilitación ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos
Castro RDJ, Barrera GA, González DA, Bermúdez AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 8-14
Archivo PDF: 267.27 Kb.
RESUMEN
La Estrategia Ambiental Cubana identifica la contaminación por residuos petrolizados como un problema ambiental. Dichos residuales presentan características particulares de manejo y se gestionan en el país a partir de la ejecución de proyectos de rehabilitación ambiental. El propósito de la investigación fue gestionar los factores de riesgos laborales existentes en los proyectos de rehabilitación ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos. Se seleccionó como caso de estudio el proyecto “Rehabilitación ambiental integral de Punta Maja-gua, Cienfuegos, Cuba”. Para lograr el propósito, se implementó un procedimiento utilizando la convergencia metodológica de diversas herramientas. Se combinaron técnicas de gestión de procesos, calidad y riesgos laborales, además de otros instrumentos de recopilación de información. Se identificaron 50 factores de riesgos laborales asocia-dos a todos los procesos, donde el 40 % de ellos fueron evaluados de críticos. Los procesos más peligrosos fueron la campaña de biorreme-diación y la creación de capacidades técnicas y logísticas. Se determi-naron indicadores que demostraron la eficacia y efectividad de la estrategia de mitigación de riesgos. El estado de satisfacción laboral de los trabajadores después de la intervención fue evaluado de positivo, excepto las dimensiones de condiciones físicas de trabajo y salario. Los resultados corroboran la acertada gestión de riesgos laborales en el proyecto de estudio y permiten la generalización de las experiencias para obtener estándares de trabajo seguro en proyectos futuros, contri-buyendo de esta manera al logro de producciones más limpias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución nº 87/99. La Habana: CITMA; 1999.
Sánchez J, Rodríguez JL. Biorremediación. Fundamentos y aspectos microbiológicos. La Habana; 2005.
Vargas PA, Cuéllar RR, Dussán J. Biorremediación de residuos del petróleo. Apuntes Científicos Uniandinos. 2004;(4):5.
Shmaefsky BR. Bioremediation: Panacea or fad? Access Excellence. The National Health Museum; 1999 [Internet] [citado 23 Mar 2010]. Disponible en: http://www.accessexcellence.org/LC/ST/st3bg.html.
Farache G. Manual de seguridad industrial en operaciones de Landfarming. Venezuela. 2008 [Internet]. Disponible en: http://www.estrucplan. com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=704.
Robaina C, Ávila I, Partanen T, Doval A. Utilidad de las estrategias de intervención educativo participativa en la prevención de accidentes laborales Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(1):34-40.
Joseph N, Capó MC, Bellota M, Ramos Y, Fuentes M. Aislamiento y selección de microorganismos degradadores de hidrocarburos en la plataforma cubana. Ciencias Biológicas Microbiología. 1994; 27:137-48.
Morales M. Conservación y evaluación de microorganismos marinos en colección. La Habana: Centro de Bioproductos Marinos; 2006.
Núñez R. Obtención, caracterización y aplicación de un bioproducto bacteriano para la biorremediación Revista Cubana de Salud y Trabajo 2014;15(2):8-14 13 Gestión de riesgos laborales en proyectos de rehabilitación ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos de derrames de hidrocarburos [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2003.
Bermúdez J, Nuñez R, Ortíz E, Castro Y. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en la zona costera de Punta Majagua. Infociencia. 2011:1-12.
Poma JR, Bermúdez J, Castro DJ, Castro Y, Ortiz E, Oramas J, et al. Rehabilitación ambiental integral de Punta Majagua, Reina. Cienfuegos, Cuba: Centro de Estudios ambientales de Cienfuegos, DIA;2010 septiembre. Report Nº 13/2010.
Gutiérrez H, de la Vara R. Control estadístico de calidad y seis sigma. México DF; 2004.
Cortés M, Iglesias M. Generalidades sobre metodología de la investigación: Universidad Autónoma del Carmen. UNACAR; 2005.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. NTP 330 (2000).
Velázquez S. Cómo evaluar un sistema de gestión de la seguridad e higiene ocupacional. 2003 [Internet]. Disponible en: http://www.prevention-world.com.
Meliá JL, Peiró JM. Cuestionario de satisfacción laboral. S20/23. 1998. 6p.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución Nº 39/2007. Bases generales de la seguridad y salud en el trabajo. La Habana: MTSS; 2007.
Carrasquero EE. Fiabilidad humana (FH) y capital psicológico para la resiliencia humana (Cpsyrh) en bomberos marinos [trabajo presentado como requisito para optar al Certificado de Estudios Post Doctorales en Gerencial]. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chapín; 2008.
Villalobos LJ, Carrasquero EE. Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcción. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(3):30-8.
Bustamante C. Cómo gerenciar el comportamiento humano para disminuir la siniestralidad en la empresa. MAFRE Seguridad. 2003;89:3-14.