2014, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2014; 18 (6)
Tratamiento de hábitos bucales deformantes con técnica de auriculoterapia
Corrales LAL, Duque AY, Serrano FD, Crespo GJO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1027-1035
Archivo PDF: 141.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: lo que hoy se conoce como medicina natural y tradicional china, en
Asia era conocida como medicina simplemente, sin apellidos. A lo largo de la
historia el ser humano ha tratado de librarse del flagelo de la enfermedad, por ello,
se usan diferentes terapias que mantienen sus fundamentos. Dentro de estas se
encuentra la auriculoterapia.
Objetivo: valuar la auriculoterapia para la eliminación de los hábitos bucales
deformantes, factores que provocan anomalías entomaxilofaciales.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo,
monocéntrico en 116 pacientes (niños) pertenecientes al área de salud del
policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, que acudieron
a la consulta de ortodoncia desde el 15 de abril de 2012 al 15 de abril de 2013, y que practicaban uno o más hábitos asociados. Se les aplicó la técnica de
auriculoterapia para evaluar la efectividad de este método. Se chequearon por un
espacio de 6 meses, para comprobar que eliminaron la práctica de sus hábitos
deformantes. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante sistema
automatizado statistic y la prueba ji cuadrado, en su aplicación de bondad de
ajuste. En todos los casos se prefija un nivel de significación del 0,05.
Resultados: se logró eliminar los hábitos deformantes con la técnica de
auriculoterapia, resultó aplicable en el hábito de succión digital en 96,4%, le sigue
la onicofagia en 95,8%. Las niñas practicaban más hábitos que los varones y se
demostró que la influencia familiar ayuda o dificulta el resultado final del
tratamiento.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó una buena terapia para eliminar la
mayoría de los hábitos de succión digital y onicofagia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu F. Medicina natural, tradicional y alternativa: una aproximación desde nuestra ciencia. En: De Melo O. Medicina sin apellidos: Un debate sobre la medicina natural y tradicional en Cuba. La Habana: Editorial UH; 2013: 25-26.
Bedoya N, Chacón A. Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con activador abierto elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev Estomat. 2009; 17(2).
Otaño Lugo R. Interferencias oclusales en la dentición temporal. En: Manual clínico de ortodoncia. Cap.16. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008: 256- 257.
Martín Cid C, Barbería Leache E, González Sanz A, Rioboó García R. Prevalencia de maloclusiones en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid según el índice estético dental. Rev Española Ortod. 2009; 39(2).
García Díaz C, Duque Alberro Y, Llanes Serantes M, Vinent González R. Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años. Rev Ciencias Médicas. 2011; 15(2).
Martínez Rodríguez M, Pérez Martínez A, Vinent Gonzàlez R. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal: Círculo XI Festival 2012. Rev Universidad Médica Pinareña. 2012; 8(2).
Escobar F, Werner A. Mordida cruzada anterior en dentición temporal. Revista Mexicana de Odontologia Clínica. 2009; 3(5).
Vaca Torres JL. Efectividad de la auriculoterapia como tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Revisión sistemática de la literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Bogotá. 2011.
de Armas Molerio I de la C, Bello Medina B, Guevara de León B, de Armas Sáez M, Yasoda Endo Milán J, Gómez Villar MJ, et al. Efectividad de la auriculoterapia en pacientes hipertensos ligeros y moderados. Acta Médica del Centro. 2013; 7(2).
Gómez Martínez N, Gómez Martínez N. La auriculoterapia en el anciano con glaucoma, una estrategia terapéutica para disminuir la polifarmacia. Gero Inffo Publicación Periódica de Gerontología y Geriatría. 2013; 8(2).
Sari E, Sari T. The role of acupuncture in the treatment of orthodontic Patients with a gagging reflex: a pilot study. Br Dent J. 2010 may 22; 208(10):E1. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2014; 18(6): 1027-1035
Santiago Cepero A, Torres Ulloa M, Álvarez Curbelo M, Cubero González R, López Martín D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. MediCiego. 2010; 16(Supl.1).