2014, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (5)
Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico «Ángel Ortiz Vázquez», Manzanillo. 2011-2012
Paneque GMR, González GDM, Hormigot BL, Almeida MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 681-689
Archivo PDF: 105.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: las afecciones en la articulación temporomandibular son de etiología
compleja y multifactorial, ocasionando daño a los músculos masticatorios, las
estructuras asociadas o ambas. En Cuba, varios trabajos realizados orientan a la
alta prevalencia entre 40 y 65 % en los adultos de 40 a 50 años de edad.
Objetivo: caracterizar la disfunción temporomandibular en pacientes mayores de
20 años atendidos en la Clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez".
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra
estuvo constituida por 155 pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, con
disfunción temporomandibular, procedentes de la consulta de prótesis en la clínica
estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", del municipio de Manzanillo.
Las variables estudiadas fueron sexo, edad, hábitos deformantes, tipo de desdentamiento y signos y síntomas presentes. Las fuentes de información fueron
las encuestas e historias clínicas individuales de los pacientes.
Resultados: en la investigación se evidenció que en los pacientes con disfunción
temporomandibular el desdentamiento parcial predominó en 71% y el sexo
femenino en 71,6%, con predominio de la masticación unilateral en 53,54%.
Conclusiones: en los pacientes estudiados predomina el grupo de edad de 50 a 59
años, el sexo femenino, el desdentamiento parcial y la masticación unilateral como
hábito deformante. Además hay predominio del chasquido y la crepitación, mientras
el dolor es el síntoma menos frecuente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jesús LA, Martins MD, Andrade D, Biasotto González DA. Estudo transversal da prevalência de disfunção temporomandibular e bruxismo em estudantes universitarios. Ter Man. 2009;7(29):11-4.
Ministerio de Salud Pública. Guías prácticas de Estomatología. En: Guías prácticas de oclusión. La Habana. 2003; 276-280.
Matos Frómeta K, Guerra Santana A, Piña Odio I, Iglesias Díaz RD, Lujan Alfaro I. Ventajas de la ultrasonoterapia en pacientes con disfunción de la articulación temporomandibular. Medisan. 2012 mayo; 16(5):0-0.
González González G, Ardanza Zulueta P. Rehabilitación protésica estomatológica. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2008.
Izaguirre C. Trastornos de la articulación temporomandibular. México 2012. [Consulta: 20 julio 2011]. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos91/trastornos-articulacióntemporomandibular. shtml
Winocur E, Littner D, Adams I, Gavish A. Oral habits and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents: a gender comparison. Med Oral Pathol. 2006;102(4):482-7.
Grzic R, Vukovojac S, Uhac I, Fosko-Glavas L, Braut Z. Utjecaj oralnih parafunkcija na pojavu klinickih znakova isimptoma temporomandibularne disfunkcije u rijeckoj populaciji. Acta Stomatol Croat.2004;38 (3):171-6.
Michelotti A, Cioffi I, Festa P, Scala G, Farella M. Oral parafunctions as risk factors for diagnostic TMD subgroups. J Oral Rehabil. 2010 Mar;37(3):157-62.
Martins RJ. Clase social y trastornos del sueño: relación con los desórdenes temporomandibulares. Rev Asoc Odont Argent. 2007;95(3):221-4.
Martínez Brito I, Toledo Martínez, Prendes Rodríguez AM, Carvajal Saborit T, Delgado Ramos A, Morales Rigau JM. Factores de riesgo en pacientes con Disfunción temporomandibular. Rev méd electrón.2009;31(4). [Consulta: 20 julio 2011]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/año%202009/vol4%202009/te ma04.htm
Yarom N, Epstein J. Oral manifestations of habitual khat chewing: a case-control study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010;109(6):60-5.
Huumonen S, Sipila K. Influence of edentulousness on gonial angle, ramus and condylar height. J Oral Rehabil. 2010;37(1):34-8.
Magnusson C, Nilsson M, Magnusson T. Degenerative changes in the human temporomandibular joint in relation to occlusal support. Acta Odontol Scand. 2010;68(5):305-11.
Plesh O, Adams SH, Gansky SA. Temporomandibular Joint and muscle disordertype pain and comorbid pains in a national US sample. J Orofac Pain. 2011;25(3):190-8.
Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatologìa. 2010 Jun 28;47(2):169-77. [Consulta: 15 septiembre 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072010000200005& lng=es
Sale H, Hedman L, Isberg A. Accuracy of patients' recall of temporomandibular joint pain and dysfunction after experiencing whiplash trauma: a prospective study. J Am Dent Assoc. 2010 Jul;141(7):879-86.
Gebissa, Khat in the horn of Africa: Historical perspectives and current trends. J Ethnopharmacol. 2010;132:607.
Mc Cord, Grant AA. Pre definitive treatment. Rehabilitación Prothetic Brit Dent.. 2002;188:419-24.
Quijada C. Prevalencia de trastornos temporomandibulares y relación con estrés Emocional en patologías neurológicas de base. Rev Fac Odontol Univ Valparaíso. 2007;3(5):909-16.
Segura F. Afecciones de las articulaciones temporomandibulares: aspectos etiológicos y de tratamientos.Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. La Habana: 2003.
Stefanelli A. Articulación témporomandibular ODF (Ortopedia dentofacial). Resumen conferencia 4ta reunión anual AMOM 2002. [Consulta: 20 julio 2011]. Disponible en: http://www.amom.com.mx/am01038.htm
Estrada M. Prevalencia de la disfunción témporomandibular en un área de salud de la ciudad de Bayamo. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Bayamo: 2002.