2014, Número 10
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (10)
Evaluación del procesamiento de muestras con equipos de alta tecnología en estudiantes de bioanálisis clínico
Cruz VH, Cruz MI, Fernández PS, Vázquez LL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 90.23 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 76 estudiantes del cuarto año de la
carrera de bioanálisis clínico en la Facultad de Tecnología de la Salud “Dr. Juan Manuel
Páez Inchausti” de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2012 hasta enero del 2013,
con vistas a evaluar las habilidades prácticas de estos en el procesamiento de muestras
con equipos de alta tecnología. El empleo de métodos teóricos y empíricos propios de la
investigación pedagógica, reveló insuficiencias en las habilidades prácticas relacionadas
con la calibración y manipulación de los equipos, debido a la influencia de diferentes
factores. Asimismo, se constató la necesidad de emplear medios alternativos de
enseñanza que propicien las vías de solución para dicho problema, y que a su vez sean
utilizados como material de consulta, preparación y autoevaluación de los educandos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro Díaz-Balart F. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2003: 7-8.
Justiz Lugo J. On technical scientific progress and its impact on the quality of clinical laboratories. Medwave. 2010 [citado 14 Sep 2013]; 10(4).
Alfonso de León AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Méd Electrón. 2013 [citado 14 Sep 2013]; 35(4). MEDISAN 2014; 18(10):1371
Bruce Diago N, Vázquez Almoguera E, Vizcay Castilla M, Alberro Fernández M. Las investigaciones biotecnológicas. Implicaciones éticas y sociales. MEDICIEGO. 2010 [citado 14 Sep 2013]; 16(Supl 2).
Frías Blanco A, Álvarez Cardona M, Santiesteban González Y, Santiesteban González Y, Viada González C, Sánchez Gallarado Y, et al. Sistema para la inclusión de pacientes en ensayos clínicos en tiempo real. RCIM. 2012 [citado 14 Sep 2013]; 4(1): 93-99.
Rech MA, Matamoros MPM. Programa de la asignatura Procedimientos Técnicos de Avanzada. La Habana: FATESA; 2011.
Suardíaz Pareras J, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez A. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Castillo de Sánchez ML, Fonseca Yerena ME. Mejoría continua de la calidad: guía para los laboratorios de América Latina. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 1995.
Taverna SC. Biología y sociedad: impacto social de la biotecnología moderna. En: Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. La Habana: Félix Varela; 1994. p. 201-17.
Rech MA, Matamoros MM. Programa de la Educación en el Trabajo de la asignatura Procedimientos Técnicos de Avanzada. La Habana: FATESA; 2011.
Galeano Santamaría C, Alonso Pardo ME, Martínez Martínez E, Suardíaz Pareras JH. Caracterización de la educación en el trabajo para el perfil de laboratorio en la carrera de Tecnología de la Salud. Educ Med Super. 2007 [citado 23 Sep 2013]; 21(2).
Díaz Rivero M, Molina García JR, Rivera Michelena N. Entrenamiento en equipos automatizados de laboratorio clínico de los Centros de alta tecnología en Venezuela: I Fundamentación. Educ Med Super. 2009 [citado 23 Sep 2013]; 23(4).
Hernández Reyes LH. Avances y aplicación clínica de la citometría hemática automatizada. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2013 [citado 23 Sep 2013]; 29(1): 24-39.
Rego Díaz A, López Brauet L, Carlos Pías N. Evaluación automatizada de la calidad aplicada a los laboratorios de diagnóstico con tecnología SUMA. Bioingeniería y Física Médica Cubana. 2009 [citado 23 Sep 2013]; 10(1).
Soler Porro AB, Chirolde Núñez RR. Motivación y rendimiento docente en estudiantes bolivianos del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educ Med Super. 2010 [citado 23 Sep 2013]; 24(1).