2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2014; 20 (2)
Anestesia en gestante con diastematomelia. Caso inusitado
Díaz RJH, Llanos PLE, Ayrado NAY, Fonseca LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 63.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: La diastematomielia es una forma rara de disrafia espinal (menos del 3% de los
casos con disrafismo espinal oculto), más frecuente en el sexo femenino y en los niños.
Clínicamente se presenta con tres grupos de síndromes: alteraciones cutáneas, deformidades
ortopédicas y síntomas o signos de disfunción neurológica. Los obstáculos de la vía aérea difícil
establecen una de las fuentes más reiterada de su morbimortalidad, entre las que pueden
enumerarse: limitación de movimientos corporales, insuficiente apertura bucal, representación de
una tráquea estrecha y en muchas ocasiones desplazada, restricción en la movilidad cervical,
complicaciones pulmonares y laceraciones comisurales.
Caso Clínico: Paciente del sexo
femenino, 32 años de edad, con diagnóstico de diastematomielia, embarazo a término de 39,4
semanas el cual le entorpecía la movilización, restricción de deambulación por enfermedad de
base, además de postura con aumento de la dorsiflexión lumbar (posición militar) y poro dérmico
por encima del pliegue glúteo, inconvenientes a la respiración y no tolerancia del decúbito supino,
Se le efectuó cesárea de urgencia, conducción de vía aérea difícil, entubación con la utilización de
guía de Eschmann, colocación de tubo endotraqueal No. 6.0, adecuada ventilación controlada,
estabilización hemodinámica transoperatoria, recuperación anestésica sin complicaciones.
Conclusiones: Enfrentarse a la vía aérea de las pacientes obstétricas es un gran desafío, sumado
a esto la inusual y dificultosa presencia de la diastematomielia constituye un entresijo para los
anestesiólogos. Lograr el resultado favorecedor de la madre y el feto son objetivos de primordial
interés, su evolución satisfactoria logra el éxito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Iskandar BJ, McLaughlin C, Oakes WJ. Split cord malformations in myelomeningocele patients. Br J Neurosurg. 2000; 14(3):200-3.
Jindal A, Mahapatra AK. Split cord malformations, a clinical study of 48 cases. Indian Pediatr. 2000; 37(6):603-7.
Gowel DJ, Curling DE, O’Kelly DL. Diastematomyelia: A 40 year experience. Pediatr Neurosci. 1998; 14:90-96.
Li V, Albright Al, Sclabasi R, Pang D. The role of somatosensory evoked potentials in the evaluation of spinal cord retethering. Pediatr Neurosurg. 1996; 24(3): 126-133.
Cordero EI. Consideraciones anestésicas en algunas enfermedades neuromusculares. Rev Mex Anest. 32(2):114-9, 2009.
Silveri M, Capitanucci ML. Occult spinal dysraphism: neurogenic voiding dysfunction and longterm urologic follow-up. Pediatr Surg Int. 1997; 12(2-3): 148-150.
Stoelting, R, Dierdorf, S. Enfermedades de la piel y del sistema musculo esquelético. En: Stoelting, R, Dierdorf, S. Anestesia y enfermedad coexistente. 4ta ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 505-50.
Pang D. Split cord malformation: II clinical syndrome. Neurosurgery. 1992; 31:481-500, 1992.
Sepulveda W, KyleDM, Hassan J, Wener E. Prenatal diagnosis of diastematomyelia: case reports and review of the literature. Prenatal Diagn. 1997; 17(2): 161-165.
Victor M, Ropper AH. Principios de Neurología de Adams y Victor. 2 ed. en español, México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
Sekhon LHS, Fehlings MG. Epidemiology demographics and pathophisiology of acute spinal cord injury. Spine. 2010; 26:212-8.
Sutton, Leslie, Sun, Peter, Adziak, Scott. Fetal neurosurgery. Neurosurgery. 2011; 48(1): 124-144.
Volkov N, Nisenblat V, Ohel G, Gonen R. Ehlers-Danlos syndrome:insights on obstetric aspects. Obstet Gynecol Surv. 2006; 62: 51-57.
Cornette L, Velpoorten C. Tethered cord syndrome in occult spinal dysraphism: timing and outcome of surgical release. Neurology [Internet]. 1998 [citado 15 Sep 2014]; 50(6):1761- 1765. Disponible en: http://www.neurology.org/content/50/6/1761.short
Flitman HP, Stanek J, Hsu HW, de Courten Myers GM. Anomalous ependyma inducing split cord and meningomyelocele? J Child Neurol. 1999; 14(7):473-7.
Lobato RD, Fernández Alen J, Alday R, Gómez PA, Lagares A. El nuevo programa de residencia en Neurocirugía en España. Neurocirugía. 2003; 14:281-94.
Rodríguez GPL, Rodríguez PL, Rodríguez GD. Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. Función motora y refleja. Rev Neurol. 2010; 39(9): 848-59.