2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Legrá AN, Toledano GPY, Riverón PI, Del Campo ME, Silvera DS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 211.52 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 96 pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados en el Servicio de Neumología del
Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, desde
enero hasta diciembre del 2013, a fin de caracterizarles clínica y epidemiológicamente.
Predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 50-59 años, la disnea, la tos y la
fiebre como los motivos de ingresos fundamentales, la hipertensión arterial y la
insuficiencia cardiaca como las comorbilidades más frecuentes, el hábito tabáquico
como el factor de riesgo más importante con primacía de aquellas personas que
llevaban más de 20 años en la práctica. Según la severidad de la afección
prevalecieron los grados grave y muy grave, que llegaron a la insuficiencia respiratoria
parcial y la enfermedad cardiaca pulmonar crónica, exacerbados fundamentalmente
por infecciones y tratamientos inadecuados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabrera Navarro P. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En: Manual de enfermedades respiratorias. 2 ed. Gran Canaria: Editorial Madrid; 2005. p. 101.
Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M, Pichs García LA, Miyar Pielga E. Las consecuencias del tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006 [citado 8 Ene 2013];44(3).
Díez JM, Izquierdo Alonso JL, Rodríguez González-Moro JM, de Lucas Ramos P, Bellón Cano JM, Molina París J. Calidad de vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Influencia del nivel de asistencia de los pacientes. Arch Bronconeumol. 2004;40(10):431-7.
Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol. 2007;43(Supl 1):2-9.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de estadística. Indicadores provinciales. Santiago de Cuba: MINSAP; 2009.
Cosío BG, Agustí A. Autoinmunidad en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41(supl 5):10-4.
Marín Trigo JM, Sánchez Barón A. Valoración funcional del paciente con EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41(supl 3):18-23.
Naberan K, De la Roza C, Lamban M, Gobartt E, Martín A, Miravitlles M. Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2006;42(12):638-44.
Viejo Bañuelos JL. EPOC: una obstrucción fija que se trata con broncodilatadores. Arch Bronconeumol. 2005;41(supl 2):3-7. MEDISAN 2014; 18(9):1281
Moya Mir MS, Muñez Rubio E. Epidemiología de la exacerbación de la EPOC y de la infección respiratoria en urgencias. Emergencias. 2005;17:S4-S6.
Merino-Sánchez M, I Alfageme-Michavila I, Reyes-Núñez N, Lima-Álvarez J. Evaluación pronóstica de las neumonías en pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41(11):607-11.
Gutiérrez Maidata A. Oxidantes en el humo del cigarro y enfermedades cardiopulmonares. Rev Cubana Med. 2003[citado 8 Ene 2013];42(5).
13.Güell Rous M, Díez Betoret J, Sanchis Aldás J. Rehabilitación respiratoria y fisioterapia respiratoria Un buen momento para su impulso. Arch Bronconeumol. 2008;44(1):35-40.
López Varela M, Anido T, Larrosa M. Estado funcional y supervivencia de los pacientes con EPOC tras rehabilitación respiratoria. Arch Bronconeumol. 2006; 42(9):434-9.