2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2013; 4 (4)
Toxoplasmosis ocular en pacientes del ASIC “El Pinar”, Maracaibo. Venezuela
Torres CRJ, Sarria PCA, Llanes DS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 115.26 Kb.
RESUMEN
La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución universal, algunos autores la han llamado la parasitosis del siglo XX, por lo menos 500 millones de personas están infectadas en todo el mundo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo para caracterizar los pacientes con toxoplasmosis ocular que asistieron a la consulta de oftalmología del Área de Salud “El Pinar“ del municipio Maracaibo Estado Zulia en el periodo comprendido de agosto del 2007 a agosto del 2008. La muestra estuvo constituida los 33 pacientes cuyo defecto visual se debió al diagnóstico oftalmológico de toxoplasmosis ocular. Los resultados expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes, se expusieron en tablas y gráficos. El grupo de edad más afectado resultó ser el de 15-29 años (39,4%), con superioridad del sexo femenino (54.5%). Predominaron los pacientes con hábitos alimentarios no adecuados (57,6%) convivencia con animales domésticos (69,7%). Las lesiones inactivas (78,8%), únicas (84,8%) y con localización macular (75,7%) fueron las predominantes. En todos los pacientes hubo algún grado de afectación visual, teniendo mala agudeza visual el 75,7% de ellos, nos proponemos difundir los resultados del estudio, para sensibilizar al personal médico- sanitario de la importancia del control de esta parasitosis, así como realizar estrategias de intervención educativa sobre la transmisión y prevención de la misma, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo Martín F. Toxoplasmosis congénita. Una enfermedad con demasiados interrogantes. An Pediatr (Barc). [serie en Internet]. 2004 [citado 1 agosto 2007]; 61: [aprox 5 p.]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-in/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident =13064588.
PinonJM Approche multidisciplinaire de toxo.congénitale.Differences dans les stratégies europeennes.ArtchPédiatric.2003 10(supp1) :29.
Sotolongo Federico, Generalidades de Parasitología. Ad: pueblo y educación. La Habana.1979.p110-125.
Holland GN, O’Connor GR, Belfort Jr R, Remington JS. Toxoplasmosis. En: Pepose JS, Holland GN, Wilhelmus KR, editores. Ocular infection and immunity. St Louis: Mosby Year-Book; 1996.p.1183-1223.
Garcia M, Chávez A, Casas E. Estudio de las Zoonosis parasitarias de localización ocular en el Instituto de Oftalmología (INO) (Periodo 1985-1999).Rev Inv Vet Perú 2002; 13(2):78-83
Kasper LH. Toxoplasma infection. In: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrinson’s Principles of Internal Medicine. 15 ed. New York: McGraw-Hill; 2001.p.1222-7.
Figallo, L.; Maeckelt, A.: Anticuerpos de toxoplasmosis en parturientas y recién nacidos en la maternidad “Concepción Palacios” de Caracas, Venezuela. Arch. Ven. Med. Trop. Parasit. Med. 1962; 4(2): 289-299
Holland GN. Ocular Toxoplasmosis: a global reassessment. Part I: epidemiology and course of disease. Am J Ophthalmol 2003; 136(6):973-88.
Valbuena, O. Toxoplasmosis reciente en la mujer embarazada. Su importancia en perinatología. Rev. Fac. Med. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 1984; 13(16): 1-32.
Triolo M, Traviezo L. Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondiien gestantes del Municipio de Palavecino, Estado Lara, Venezuela. Kasmera; 2006; vol.34 no.1 p. 07-13. ISSN 0075-5222.
Akoijan B, Shashikant S, Kapoor S. Seroprevalence of toxoplasma infection among primigravid women attending antenatal clinic at a secondary level hospital in north India. J Indian Med Assoc. 2002; 100: 594-602.
Remington JS, McLeod R, Desmonts G. Toxoplasmosis. En: Remington JS, Klein JO, editores. Infectious diseases of the fetus and newborn. 5a ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2001.p. 205–346.
Núñez Flores JC. Características Clínicas, Curso Evolutivo y Complicaciones en Toxoplasmosis Ocular Activa Consulta Externa. Centro Nacional de Oftalmología Managua, 2000 y 2001. Monografía para optar al titulo de Especialista en Oftalmología. Managua 2002.
Slogan, S and Thermann, E. Aquisition of toxoplasma infection by children in a developing country. Bull. Who. 1973, 49:627-631.
Desmonts, G. Estude epidemiogique sur la toxoplasme de I´influence de la cuisson des vianda de boucherie sur la fréquence de I´infection humanie. Rev. Fran. Estude. Clin.et Biol. 1965, 10:952-8.
Bosch-Driessen LH, Verbraak FD, Suttorp-Schulten MS,van Ruyven RL, Klok AM, Hoyng CB, Rothova A. Aprospective, randomized trial of pyrimethamine and azithromycin vs pyrimethamine and sulfadiazine for thetreatment of ocular toxoplasmosis. Am J Ophthalmol2002;134(1):34-40.
Skiest DJ. Focal neurological disease in patients with acquired immunodeficiency syndrome. AIDS 2002; 34: 10315.
Delgado VI, Piña C y col. Comportamiento de infección toxoplásmica, estad Sucre, Venezuela. Rev. Electrónica Ciencias Médicas en Cienfuegos, Medisur 2009 7(1)
Ramírez G .Prevalencia de toxoplasmosis en retina. Guatemala 1999.
Llanes DS, Castrog.Y, Tabares N.C. Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con toxoplasmosis ocular. Consulta oftalmología lago azul, Maracaibo, Venezuela, abril 2005- abril 2006. Rev. Misión milagros .Vol 2
Díaz-Suárez O, Parra AM, Araujo-Fernández M. Seroepidemiología de la Toxoplasmosis en una comunidad marginal del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Invest Clin 2001; 42: 107-21.
Martínez-Sánchez R., Machin-Sánchez R., Suárez-Hernández M., Fachado-Carvajales A. Aspectos seroepidemiológicos de la Toxoplasmosis en 2 municipios de la provincia de Ciego de Avila. Rev Cubana. Med Trop. 1989; 41(2): 214-225.
López R, Contreras R., Font L., Vega O. Presence de antibodies against Toxoplasma gondii in adolescents from the African Continent. Rev Latinoam Microbiol 2002; 34(1): 49-52.
Arias ML, Chinchilla M, Reyes L, Luider E. Seroepidemiology of toxoplasmosis in human posible transmission routes in Costa Rica. Rev Biol Trop 1996; 44(2): 377-81