2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Influencia de la sepsis vaginal endógena sobre la calidad del moco cervical en mujeres infértiles
Cordoví RLC, Castillo FF, Cordero RM, Sosa BY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 97.67 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y observacional de 150 mujeres infértiles atendidas
en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora” de
Camagüey, desde el 1 de junio de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013, con vistas a
determinar la influencia de la sepsis vaginal endógena sobre la calidad del moco
cervical en estas pacientes, para lo cual se confeccionó un modelo de registro que
recogía los aspectos siguientes: datos personales, antecedentes de infecciones
vaginales, evaluación del moco cervical, hallazgos microbiológicos y técnicas de aseo
genital; también se aplicó una encuesta para verificar los conocimientos que poseían al
respecto. En la serie predominaron las féminas de piel blanca, las mayores de 35 años,
los resultados microbiológicos positivos, así como la levadura y la vaginosis como
diagnósticos más comunes; asimismo, el moco cervical resultó no adecuado en todos
los casos y fue evidente el nivel de desconocimiento de las pacientes acerca del tema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez Villanueva R, Álvarez Sintes R. Salud Reproductiva. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal I, Céspedes Lantigua LA. Medicina general Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.113-5.
Alfonso Rodríguez AC. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev Cubana Sal Púb. 2006 [citado 8 Nov 2013];32(1).
Sonhdheimer Steven J, Su Irene H. La pareja infecunda. En: Pfeifer Samantha M. Obstetricia y ginecología. 6 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams and Wilkins; 2008.p.295-300.
Perurena Lancha M, Martínez Machín G, Fernández Andreu C, Madruga Fernández M. Vaginosis bacteriana, Tricomoniasis y vulvovaginitis. En: Llanes Caballero R, Fernández Molina C, Rodríguez Preval NM, Rodríguez González I, Perurena Lancha M, Fernández Andreu C, et al. Manual de técnicas diagnósticas de las infecciones del tracto reproductivo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p.5-12.
Di Bartolomeo S, Rodríguez Fermepin M, Sauka Diego H, Torres Ramón A. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina. Rev Saúde Pública. 2002 [citado 8 Nov 2013];36(5).
Veranes Áreas M. Evaluación de la pareja infértil. En: Rigol Ricardo O, León Cutié E, Stalina Santiesteban A, Cabezaz Cruz E, Farnot Cardoso U, Vázquez Cabreras J, et al. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.p.357-9.
Ortiz Rodríguez C, Ley Cardenas M, Llorente Acebo C, Almanza Martínez C. Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2000 [citado 12 Nov 2013];26(2).
Cunningham G, Gant N, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstron KD. Williams. Obstetricia. I parte. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.p.13-21.
Alonso Rodríguez CA, Hung Llamos S. Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del sistema endocrino. En: Suardíaz Pareras JH, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez A. Laboratorio clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p.177-81. MEDISAN 2014; 18(9): 1259
Bello Dávila Z. Psicología general. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
Álvarez Sánchez AZ, Rivero Llonch L, Martínez Murguía J, Álvarez Ponce V. La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004 [citado 8 Nov 2013];30(2).
12.Amsel R. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med. 1983;74:14-22.
13.González Pedraza Avilés A, Ortiz Zaragoza C, Dávila Mendoza R, Valencia Gómez CM. Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2007 [citado 12 Nov 2013];33(2).
14.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional Epidemiologia. Dirección Materno Infantil. Programa Nacional de Prevención y Control del ITS/ VIH/ SIDA. Manejo sincrónico del flujo vaginal. La Habana: MINSAP; 2005.
Montes de Oca Mejias E, Payán M, Pérez Ávila M, Loyola Domínguez M. Comportamiento clínico epidemiológico de la infección vaginal en gestantes de dos consultorios. Arch Med Camagüey. 2005 [citado 2 Abr 2007]; 9(3). 16.Hernández Izaguirre BM. Atención de enfermería en la salud reproductiva. En: Socarrás Ibañez N, Pérez Medina M, Leonard Castillo A, Alfonso Arenas N, Suárez Fuentes RR, Lemus Bocalandro O, et al. Enfermaría Ginecoobstétrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p.27-30.
16.Hernández Izaguirre BM. Atención de enfermería en la salud reproductiva. En: Socarrás Ibañez N, Pérez Medina M, Leonard Castillo A, Alfonso Arenas N, Suárez Fuentes RR, Lemus Bocalandro O, et al. Enfermaría Ginecoobstétrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p.27-30.
Jawetz E, Melnick J, Aldelberg EA, Brooks GF, Butel JJ, Omston LN. Microbiología médica. 14 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
18.Cisneros Despaigne E. Principios básicos de epidemiologia en las enfermedades transmisibles. En: LLop Hernández A, Valdés Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL. Microbiología y parasitología médica. T 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.13-8.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba Para el 2015. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006 [citado 2 Abr 2007].
20.Artiles Visbal L. La sexualidad como determinante social de la salud y su consideración en las políticas públicas. Sex Soc. 2008; 14(37):4-9.