2014, Número 3
Caracterización de pacientes fibroquísticos fallecidos en el curso de su enfermedad
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 344-353
Archivo PDF: 107.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: la fibrosis quística es una de las más letales enfermedades genéticas, con una sobrevida superior a los 30 años.Objetivo: describir las complicaciones y causa de muerte en pacientes fibroquísticos, y la relación de la mortalidad con factores relacionados con el inicio de la enfermedad y variables clínicas.
Métodos: se estudiaron descriptiva, longitudinal y retrospectivamente todos los pacientes fallecidos en el periodo de 1993 hasta diciembre de 2013, atendidos en consulta de seguimiento en el Pediátrico Centro Habana, de acuerdo con variables como: el sexo, la edad al inicio y fallecimiento, la clasificación, el estado nutricional, la colonización con Pseudomona aeruginosa, las complicaciones y los resultados necrópsicos, obtenidos todos de sus registros clínicos.
Resultados: fallecieron 15 pacientes, con edad promedio de 9,4 años, lo que representa el 18 % de los pacientes atendidos en el periodo analizado, con predominio de los varones (10-66,67 %) y el grupo de edad entre 5 y 9 años (33,3 %), aunque de los 5 lactantes diagnosticados, fallecieron 4 antes de cumplir el primer año. El 60 % comenzó con enfermedad respiratoria típica e insuficiencia pancreática, con desnutrición asociada en el 80 %. Al fallecer todos estaban desnutridos. La mayoría de los fallecidos se colonizaron tempranamente por Pseudomona luego de 1 año del diagnóstico (67 %). La bronconeumonía asociada a la insuficiencia respiratoria aguda fue la principal causa de muerte (66 %), y la sepsis pulmonar severa el resultado necrópsico más frecuente (60 %).
Conclusiones: la desnutrición como causa asociada y la afectación respiratoria crónica agudizada estuvieron presentes en la mayoría de los fallecidos, con mayor mortalidad en los diagnósticos muy tempranos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Programa Nacional de Fibrosis Quística. Orientaciones Técnicas Programáticas para Diagnóstico y Tratamiento [homepage en Internet]. Grupo Técnico. Programa de Fibrosis Quística Unidad de Salud Respiratoria; Chile 2012 [citado 13 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.fibrosisquisticachile.cl/PDF/GUIA-CLINICA-FQ- 2012.pdf
García Ortiz MJ, Rodríguez Cutting JM, Hidalgo González A, Abreu Suárez G. Manifestaciones otorrinolaringológicas en pacientes con fibrosis quística. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [serie en Internet]. 2013 oct. [citado 11 de enero de 2014];1(1). Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/6/53
Margolles M, Mérida S, Margolles P. Las fibrosis quísticas en Asturias, 1996-2008 [homepage en Internet]. Gaceta Sanitaria no. 415 del Gobierno del Principado de Asturias [citado 13 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/As_Vigilancia/RepIE R/Poster/Fibrosis%20qu%C3%ADsticas%20SEE%202011%20poste%20def.pdf
Dickinson F, Batlle MC, Razón R, Ramos, Pérez M. Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con fibrosis quística. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2005 [citado 11 de enero de 2014];77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es