2014, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2014; 18 (5)
Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino
Reyes ZYI, Sanabria NJG, Marrero FR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 753-766
Archivo PDF: 200.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: existe un desconocimiento del impacto del Programa de Detección Precoz del cáncer cervicouterino en el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga.
Objetivo: evaluar el impacto del
Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino en el área de salud del policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Río, 2004-2011.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, utilizando la base automatizada de datos de la Consulta Provincial de Patología de Cuello, del Registro Provincial de Cáncer y del Registro de Mortalidad de la provincia y el área de salud del policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga"
de Pinar del Río en el período considerado, y la Oficina Municipal de Estadísticas para año en particular. Se determinó la tasa de incidencia anual de lesiones en general, específicas por severidad y por grupos de edades, así como la frecuencia de muertes por esta causa.
Resultados: el mayor número frecuencias de lesiones cervicales diagnosticadas fue detectado en el año 2010 (72 mujeres), la mayor frecuencia correspondió a neoplasias intraepiteliales cervicales grado I (de bajo grado) (203 NIC I). A medida que aumentaba el grado de severidad de las lesiones se observaba una disminución de las frecuencias y por tanto de las tasas de incidencias promedio anuales. La mortalidad por cáncer cervicouterino fue escasa.
Conclusiones: incremento de las lesiones premalignas y de las tasas de incidencia anuales, de las lesiones premalignas en mujeres jóvenes (menores de 35 años) con respecto a las de 35 años y más, del carcinoma
in situ en el tiempo. Tendencia decreciente de los casos de carcinomas invasores de cuello uterino y de la mortalidad por cáncer cervicouterino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Norman D, Matehrs C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 2010; 127(12): 2893-917.
Sahasrabuddhe VV, Parham GP, Mwanahamuntu MH, Vermund SH. Cervical cancer prevention in low-and middle-income countries: feasible, affordable, essential. Cancer Prevention Research. Dec 12 2011; 5: 12-17.
Forouzanfar MH, Foreman KJ, Delossantos AM, et al. Breast and cervical cancer in 187 countries between 1980 and 2010: a systematic analysis. Lancet. 2011; 378(9801):1461-84.
Colombia. CIES-Fundación Santa Fe de Bogotá. Gráfica-Mortalidad por cáncer del cuello uterino CIES-Fundación Santa Fe de Bogotá. 2012.
Cabezas Cruz E, Camacho Canino T, Santana Martínez A, Borrajero Martínez I, Aguilar Vela de Oro F, Romero Pérez T, et al. Programa Nacional de Diagnóstico precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
Galán Y, Fernández L, Torres P, García M. Trends in Cuba´s Cancer Incidence (1990 to 2003) and mortality (1990 to 2007). MEDICC Review, Summer. 2009; 11(3): 19-26.
Richart RM. Cervical intraepithelial neoplasia. Pathol Ann 1973; 8:301-28.
Solomon D, Davey D, Kurman R et al. Forum Group Members, Bethesda 2001 Workshop. The 2001 Bethesda System; terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA. 2002; 287; 2114-9.
ACOG Committee on Practice Bulletins-Gynecology. ACOG Practice Bulletin no. 109: Cervical cytology screening. Obstet Gynecol. 2009 Dec; 114 (6):1409-20.
Yasmeen S, Romano PS, Pettinger M, Johnson SR, Hubbell FA, Lane DS, Hendrix SL. Incidence of cervical cytological abnormalities with aging in the women's health initiative: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2006 Aug; 108(2):410-9.
Siebers AG, Klinkhamer PJ, Grefte JM, Massuger LF, Vedder JE, Beijers-Broos A, Bulten J, Arbyn M. Comparison of liquid-based cytology with conventional cytology for detection of cervical cancer precursors: a randomized controlled trial. JAMA. 2009 Oct 28; 302(16):1757-64.
Andrae B, Andersson TM, Lambert PC, Kemetli L, Silfverdal L et al. Screening and cervical cancer cure: population based cohort study. BMJ. 2012 Mar 1; 344: e900.
Organización Panamericana de la Salud. Cáncer cervicouterino[Internet]. OPS; 2013.
Benard VB, Coughlin SS, Thompson T, Richardson LC. Cervical cancer incidence in the United States by area of residence, 1998-2001. Obstet Gynecol. 2007 Sep; 110(3):681-6.
Kohler BA, Ward E, McCarthy BJ, Schymura MJ, Ries LA, Eheman C, Jemal A, Anderson RN, Ajani UA, Edwards BK. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2007, featuring tumors of the brain and other nervous system. J Natl Cancer Inst 2011 May 4; 103(9):714-36.
Sanabria Negrín JG, Abreu Mérida M, Salvueiro VE. Tendencias del cáncer cervicouterino. Pinar del Río 1988-2004. VII Congreso Latinoamericano Virtual de Anatomía Patológica. España 2005.
Ramírez Valle M, Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE. Evaluación del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino en Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas. 2013 Feb 17(1): 36-48.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2011. La Habana: MINSAP.
Ma LT, Campbell GA, Richardson G, Schnadig VJ. Should high-risk adolescents have Papanicolaou tests? Cancer Cytopathol 2013; 121(8): 432-439.
Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE, Abreu Mérida MB, Vólquez C. Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008. Rev Ciencias Médicas. 2011 Sep; 15(3): 81-98.