2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2013; 7 (2)
Promoción y educación para la salud genética. Resultados y proyecciones en la provincia Las Tunas
Pérez HMJ, Orive RNM, Pérez UR, Serrano BOR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 12-18
Archivo PDF: 1530.53 Kb.
RESUMEN
La misión más importante para la genética comunitaria es la identificación del riesgo genético individual y familiar con fines preventivos, lo que debe acompañarse del conocimiento y el cambio de actitudes desarrolladas por la educación. Se diseñó e implementó una estrategia de intervención para la promoción de la salud genética, incluyendo las esferas de acción de información, educación y comunicación, tanto para la población como para trabajadores de la salud. Se confeccionó un sistema para el reporte estadístico mensual desde las áreas de salud hacia el Centro Provincial de Genética Médica de Las Tunas. Fue creado el registro de las actividades educativas en los servicios asistenciales, diseñadas a partir de las necesidades de aprendizaje de adolescentes, parejas en edad fértil, embarazadas y sujetos con enfermedades genéticas y sus familiares, así como sobre las enfermedades comunes. Se constituyó un círculo de interés con estudiantes del nivel primario. Se diseñaron plegables, hojas informativas, sueltos, mensajes educativos y campañas para la radio y la televisión. Se logró la presencia en la prensa escrita y los sitios web de los medios de comunicación, así como la representación en los medios y agencias de información de alcance nacional e internacional dirigidos a la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marcheco Teruel, B. La Genética en la Salud Pública: el desafío del acceso de todos a los beneficios. Rev Cubana Genet 1. Comunit. 2007;1(1):5-6.
Marcheco-Teruel B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética médica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit. 2. 2008;2(3):3-4.
Lantigua-Cruz A. La Ge3. nética Médica del Siglo XXI: su repercusión en los programas docentes de las Ciencias Médicas. Rev Cubana Genet Comunit. 2008;2(1):3-5.
Nuñez de Villavicencio, F. Psicología Médica. Ed. Ciencias Médica: La Habana; 2001. pp.76-7.4.
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social. 18 de abril de 2011. La Ha5. bana, Cuba.
González Valcárcel B, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila N. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de 6. transmisión sexual en jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública. 2010;36(4):295-300.
Proenza Rodríguez R, Martínez Álvarez F, Pimentel Benítez H, Moras Bracero F. Estrategia de educación, promoción y 7. prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil. Humanidades Médicas. 2011;11(1):63-80.
Aragonés López C, Campos Díaz JC, Sánchez Valdés L, Pérez Ávila LJ. Grupos de Prevención del SIDA (GPSIDA): 15 8. años de trabajo sostenido en la prevención del VIH/sida. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(3).
Gutiérrez J. Prevención en cáncer. Rev Med Clin Condes. 2010;21(5):771-778.9.
De Maria LM, Omar Galárraga O, Lourdes Campero L, Walker DM. Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un 10. diagnóstico para América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2009;26(6):485-93.
Selva Suárez LN, Ochoa Alonso A. Acciones para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en niños 11. hasta cinco años. Revista Cubana de Salud Pública. 2011;37(3):200-206.
Pinzón Florez C, Vargas Barato F, Barriga JC. Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: 12. ¿Cuál estrategia debemos tomar? Rev Cienc Salud. Bogotá (Colombia). 2009;7(3):17-31.
Marcheco Teruel, B. Genética Médica y Enfermedades Crónicas: el camino de la Prevención. Revista Cubana de Genética 13. Comunitaria. 2008;2(2):5-6.