2013, Número 2
Estado nutricional y neurodesarrollo del niño egresado de una Unidad hospitalaria de Cuidados Intensivos Polivalentes
Montero TA, Mestre VP, Alfonso NL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 221-234
Archivo PDF: 349.99 Kb.
RESUMEN
Justificación: El tránsito de un niño críticamente enfermo por una unidad hospitalaria de cuidados críticos puede comprometer el estado nutricional, y en consecuencia, el curso ulterior del neurodesarrollo.
Material y método: La asociación entre el estado nutricional y el curso del neurodesarrollo de 164 niños (
Varones: 64.6%;
Edades entre 3 – 36 meses: 79.3%;
Críticos: 54.9%) egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana (Cuba), entre Enero del 2007 y Diciembre del 2010 se estimó mediante un estudio analítico, retrospectivo. Se evaluó la dependencia de los trastornos del neurodesarrollo presentes en el niño respecto de la edad, el sexo, la condición clínica al ingreso en la UCIP, la focalización de la noxa del neurodesarrollo, la práctica de la lactancia materna exclusiva, y el estado nutricional.
Resultados: Los trastornos del neurodesarrollo se presentaron en el 53.7% de los niños estudiados:
Esfera motora: 25.0%;
Lenguaje: 4.3%;
Esfera cognoscitiva: 4.9%; y
Esfera psicomotora: 19.5%; respectivamente. Los trastornos del neurodesarrollo se asociaron con (en orden descendente) el estado nutricional (OR = 8.0; p ‹ 0.05), la condición de “Crítico” (OR = 6.5; p ‹ 0.05), el abandono de la lactancia materna exclusiva (OR = 2.2; p ‹ 0.05), y el sexo (OR = 2.0; p ‹ 0.05). La focalización de la noxa del neurodesarrollo (OR = 0.2; p ‹ 0.05) y la edad del niño (OR = 0.5; p = 0.059) actuaron como factores protectores.
Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo se asocian fuertemente con el estado nutricional del niño críticamente enfermo que egresa de una UCIP.
Recomendaciones: Todo niño egresado de una UCIP debe ser examinado a los fines de detectar los trastornos presentes tanto del neurodesarrollo como del estado nutricional. Una vez detectados, tales trastornos deben ser corregidos, como forma de asegurar la mejor evolución futura del niño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez M, Sabeh E. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica [Monografía]. Instituto Universitario en la Comunidad. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. Salamanca: 2001.
Schalock RL. The quality of children’s lives. En: Therapeutic recreation for exceptional. Let me in, I want to play (Editores: Fine AH, Fine NM). Segunda Edición. Charles C Thomas Publishing House. Illinois: 1996.
Lianza S. Medicina de Rehabilitación. Editora Guanabara Koogan SA. Río de Janeiro: 1985.
Pollack MM. Evaluating Paediatric Intensive Care Units. En: Textbook of Critical Care (Editores: Shoemaker WC, Ayres S, Grenvik A, et al). Second Edition. WB Saunders. Philadelphia: 1989. pp 39-42.
Colectivo de autores. Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Casa Editora Abril. La Habana: 2003.
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. Libro Blanco de la Atención Temprana. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: 2005. pp 55.
Haeussler I. Programas de estimulación para niños entre 0 y 2 años de edad. SNS. Santiago: 1977.
Zuluaga JA. Neurodesarrollo y estimulación. Primera Edición. Editorial Médica Panamericana. Ciudad México: 2001.
Domínguez F, Soriano JA, Roca MC, Dueñas E. Trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso. Bol Med Hosp Infant Méx 1992;49:210-6.
Comisión Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica. Manual de Organización y Procedimientos en las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/ucipediatra/files/2012/07/manual_de_organizacion_y_procedimientosterapiadoc.pdf/. Fecha de última visita: Martes, 23 de Julio del 2013.
Jordán JR. Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1979.
Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JA, Mesa D, Posada E y cols. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba, 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatría 1991;63:4-21.
Esquivel M. Valores cubanos del Índice de Masa Corporal en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Rev Cubana Pediatría 1991;63:181-190.
WHO Working Group. Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bulletin of the World Health Organization 1986;64:929-41.
WHO Working Group on Infant Growth. An evaluation of infant growth: The use and interpretation of anthropometry in infants. Bulletin of the World Health Organization 1995;73:165-74.
Waterlow JC, Buzina R, Keller W, Lane JM, Nichaman MZ, Tanner JM. The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bulletin of the World Health Organization 1977;55:489-498.
Keller W. Choice of indicators of nutritional status. En: Evaluation of nutrition education in Third World communities (Editor: Schurch B). Nestlé Foundation Publication Series. Hans Huber Publishers. Berna: 1983.
Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onis M, Trowbridge F, Fajans P, et al. Issues in the assessment of nutritional status using anthropometry. Bulletin of the World Health Organization 1994; 72:273-83.
Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN- 13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.
Hosmer DW, Lemeshow S. Applied Logistic regression. Segunda Edición. John Wiley and Sons. New York: 2000.
Camacho SA. Parálisis cerebral: Concepto y registros de base poblacional [Artículo de revisión]. Rev Neurol 2007;45:503-8.
Hutton JL, Pharoah P. Life expectancy in severe cerebral palsy. Arch Dis Child 2006; 91:254-8.
Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N, Dan B, et al. Executive Committee for the Definition of Cerebral Palsy. Proposed definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2005;47:571-6.
Artigas PJ. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Unitat de Neuropediatría. Hospital de Sabadell. Barcelona Centre Mèdic Psyncron. Sabadell: 2005.
Fernández Carrocera LA, Calderón Jiménez C, Barrera Reyes RH. Comparación del Neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos de 26 a 31 semanas de edad gestacional. Bol Med Hosp Infant Méx 2001;58:677-87.
Martínez CC, Fernández CL, Ortigosa CE. Perfil audiométrico del niño hipoacúsico egresado de una unidad de cuidado intensivo neonatal: Análisis de 40 casos. Bol Med Hosp Infant Méx 2000;57:140-8.
Johnston MV. Clinical disorders of brain plasticity. Brain Dev 2004;26:73-80.
Chávez TR. Neurodesarrollo neonatal e infantil. Editorial Médica Panamericana. Ciudad México: 2003.
Zhang Y, Zhang X, Park TS and Gidday JM. Cerebral endothelial cell apoptosis after ischemia reperfusion: Role of PARP activation and AIF translocation. J Cereb Blood Flow Metab 2005;25: 868-77.
Gale CR, O'Callaghan FJ, Godfrey KM, Law CM, Martyn CN. Períodos críticos en el crecimiento cerebral y la función cognitiva infantil. Brain 2004;127 (Pt 2):321-9.
Domínguez F, Soriano PJA, Roca MC, Dueñas GE. Trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso: Bol Med Hosp Infant Méx 1992;49:210-6.
Fenichel GM. Neonatal neurology. Segunda Edición. Churchill Livingston. New York: 1985. pp 1-21.
Lastra A. Evaluación del desarrollo neuromotor al egreso del paciente crítico. Trabajo de terminación de Residencia en Medicina Intensiva y Urgencias. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: 2005.
Mestre P. Neurodesarrollo del niño crítico al egreso hospitalario. Trabajo de terminación de una Maestría en Urgencias médicas. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: 2007.
Caro I. Género y salud mental. Biblioteca Nueva. Madrid: 2001.
Li H. Sex differences in cell death. Ann Neurol 2005;58:317-21.
Johnston MV, Hagberg H. Sex and the pathogenesis of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2007;49:74-8.
Zhu C, Xu F. Different apoptotic mechanisms are activated in male and female brains after neonatal hypoxia-ischemia: J Neurochem 2006;96: 1016-27.
Fernstrom JD, Uauy R, Arroyo P. Nutrition and brain (Volumen 5). Karger Publishers. Basilea: 2001.
DeLong GR. Effects of nutrition on brain development in humans. Am J Clin Nutr 1993;57(2 Suppl):286S-290S.
Guesry P. The role of nutrition in brain development. Preventive Medicine 1998; 27:189-194.
Levitsky DA, Strupp BJ. Malnutrition and the brain: Changing concepts, changing concerns. J Nutr 1995; 125:S2212S-S2220.
Santana Porbén S. Metabolismo tisular de los sustratos. El cerebro. En: Manual de Nutrición Enteral y Parenteral (Editores: Anaya Prado R, Arenas Márquez H, Arenas Moya D). Segunda Edición. FELANPE Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Ciudad México: 2012.
Neuringer M, Anderson GJ, Connor WE. The essentiality of n-3 fatty acids for the development and function of the retina and brain. Annu Rev Nutr 1988;8: 517-41.
Innis SM. Dietary (n-3) fatty acids and brain development. J Nutrition 2007; 137:855-9.
Young B, Ott L, Yingling B, McClain C. Nutrition and brain injury. J Neurotrauma 1992;9: S375.
García VC, Esparza OM. Las intervenciones dirigidas a promocionar y mantener la lactancia materna son efectivas si se realizan antes y después del nacimiento y con apoyo de personal no sanitario. Evid Pediatr 2009;5:16.
Uauy R, Peirano P. Breast is best: Human milk is the optimal food for brain development. Am J Clin Nutr 1999; 70:433-4.
Brenna JT, Varamini B, Jensen RG, Diersen-Schade DA, Boettcher JA, Arterburn LM. Docosahexaenoic and arachidonic acid concentrations in human breast milk worldwide. Íbidem 2007;85:1457-64.
Callen J, Pinelli J, Atkinson S, Saigal S. Qualitative analysis of barriers to breastfeeding in very-low-birthweight infants in the hospital and postdischarge. Advances Neonatal Care 2005;5: 93-103.
Watson J, Hermann S, Johnson B. Developing a policy to support breastfeeding in women who are hospitalized and acutely ill. Nursing for Women's Health 2013;17:188-96.
Boyd CA, Quigley MA, Brocklehurst P. Donor breast milk versus infant formula for preterm infants: Systematic review and meta-analysis. Arch Dis Childhood- Fetal Neonatal Edition 2007;92: F169-F175.
Braune K. Breast milk bank. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 1982;11:194.